
Las administradoras de fondos para el retiro (Afores) incrementaron sus inversiones en renta variable nacional el mes pasado, en un contexto donde las bolsas mexicanas lograron alcanzar máximos históricos.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante agosto, las inversiones de las Afores en renta variable nacional ascendieron a 6.71% de su portafolio, que, en comparación con el mismo periodo del año pasado, fue de 6.32% por ciento.
Se trata de su mejor nivel desde mayo, cuando fue de 6.77 por ciento.
El mayor apetito de las Afores por la renta variable se da por el buen momento del mercado accionario.
El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sube 25.03% a 61,905.95 puntos en 2025. El índice FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, gana 23.26% a 1,238.55 puntos.
Factores a favor
Amín Vera, director de Finanzas de Invala Family Office, comentó que las inversiones en renta variable nacional subieron impulsadas por la debilidad del dólar, menor presión de la guerra comercial de Donald Trump con México y el desempeño histórico de las bolsas.
“El primer factor es la apreciación del peso frente al dólar. Dado que la mayoría de los inversionistas institucionales en la Bolsa son extranjeros que operan en dólares, la apreciación de la moneda local se traduce directamente en un mayor valor de los activos mexicanos en el mercado internacional. Este incremento se transmite en una muy buena proporción al índice bursátil”, aseguró el experto.
Otro factor que resaltó fue que, en los últimos meses, la presión por la guerra comercial entre Estados Unidos y México ha disminuido considerablemente. “El mercado ya no percibe un riesgo comercial inminente, ni por la vía de aranceles ni por una renegociación conflictiva del T-MEC”.
Las Afores administran los recursos que ahorran los trabajadores formales durante los años que laboran y los invierten en distintos instrumentos, esto con el fin de lograr un rendimiento y garantizar que tengan una pensión que les permita vivir una vez que se retiren.
Ariel Méndez, analista bursátil de Banco Bx+, dijo que sin duda, la preferencia de renta variable en México ya empieza a tomar otra dinámica que la observada la primera mitad del año.
“Ahora responde más a los recortes en la tasa de interés de referencia que ha hecho Banxico, lo que implica una menor rentabilidad para inversiones fijas y que seguirán a la baja hacia cierre de año”, explicó.
La analista destacó que, aunque la Bolsa Mexicana de Valores ha dado un rendimiento extraordinario, aún se considera atractiva por su valuación financiera y sus fundamentales, y eso aún le da espacio para seguir subiendo en el mediano y largo plazo.
“Por último, la resiliencia económica y dinámica macroeconómica que ha tenido el país también le estaría brindando respaldo fundamental a las emisoras del IPyC y permitiendo una inversión estratégica”, añadió.
En total, las Afores administran recursos por 7.78 billones de pesos, un incremento de 18.18% respecto al año anterior, cuando se ubicó en los 6.58 billones, de acuerdo con datos de la Consar.
Con resultados mixtos
Actualmente hay 10 Afores en México. La más grande por activos es XXI Banorte, con un monto de recursos administrado de 1.48 billones de pesos, muy de cerca le sigue Profuturo, con recursos por 1.47 billones y la tercera más importante es SURA con 1.25 billones.
Contrario al aumento en renta variable mexicana, las inversiones de las Afores en deuda privada nacional bajaron de 13.75 a 12.42% de su portafolio de inversión entre agosto de 2024 y agosto de 2025.
Por el contrario, la inversión en renta variable internacional (acciones de empresas en bolsas extranjeras), se redujeron al pasar de 14.48% en agosto del año pasado a 13.69 por ciento.
En instrumentos estructurados la inversión bajó de 8.44 a 8.19%, durante el mismo periodo. En Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) aumento de 2.56 a 2.99% de su portafolio.
La mayor parte de los recursos de las Afores se encuentran en deuda gubernamental mexicana.
El 51.62% del portafolio de inversión de las administradoras de fondos para el retiro está en instrumentos gubernamentales como son bonos de desarrollo del gobierno federal en unidades de inversión (Udibonos), Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), entre otros.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: