
En un avance significativo para la cardiología en México, Medtronic presentó oficialmente un sistema de ablación de campo pulsado (PFA), una tecnología que busca convertirse en el nuevo estándar para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA), una arritmia cardíaca de alta especialidad que afecta a miles de mexicanos.
El Dr. José Luis Morales Velázquez, cardiólogo internista, explicó que la fibrilación auricular es un ritmo cardíaco anormal y desorganizado de las cavidades superiores del corazón, las aurículas. Esta arritmia no solo afecta la calidad de vida de los pacientes con síntomas como palpitaciones y fatiga, sino que aumenta cinco veces el riesgo de sufrir un evento vascular cerebral. El Dr. Morales señaló que, aunque las cifras exactas son difíciles de determinar, se estima que el 3% de las personas mayores de 60 años en México padecen FA, este porcentaje aumenta con la edad.
Por su parte, el Dr. Hugo Enrique Coutiño, jefe de electrofisiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, describió la tecnología PFA como una “nueva era” para el tratamiento de la fibrilación auricular. “A diferencia de las terapias de ablación tradicionales que utilizan frío o calor, el campo pulsado emplea ráfagas de energía eléctrica para crear lesiones precisas en el tejido cardíaco que causa la arritmia, sin dañar estructuras circundantes como el esófago o los nervios”.
Un procedimiento más seguro y eficiente
Los expertos destacaron que la seguridad es la principal ventaja de esta nueva tecnología. Mientras que el frío y el calor pueden provocar lesiones por disipación de energía, el campo pulsado respeta las células adyacentes, lo que reduce drásticamente el riesgo de complicaciones. “El electropulsado o el PFA no ha reportado una sola lesión hasta ahora, aunque su uso aún es reciente”, afirmó el Dr. Coutiño, citando estudios internacionales.
El procedimiento, que es mínimamente invasivo, se realiza mediante un catéter que se introduce por una vena en la ingle hasta el corazón. La aplicación de la energía es tan rápida que el tiempo de ablación se reduce a segundos por cada vena pulmonar. El Dr. Morales Velázquez lo describió como un cambio radical: “En mi opinión, me parece que este es el `santo grial´ de la electrofisiología cardiovascular. Es bueno, es bonito y quizás en algún momento se abarate”. Este salto en eficiencia permitirá a los especialistas realizar hasta tres o cuatro procedimientos en una jornada de 8 horas, lo que significa que más pacientes podrán ser tratados.
El Dr. Morales recordó que hace años, un procedimiento similar podía tomar hasta ocho horas. Con la llegada de nuevas tecnologías como la radiofrecuencia y la crioablación, el tiempo se redujo a una o dos horas. Ahora, con el PFA, se habla de un procedimiento de menos de una hora de duración en el que se trabaja.
Dispositivo de Medtronic
El paciente ideal y los cuidados posteriores
Los especialistas subrayaron que el mejor candidato para este procedimiento es un paciente joven, con una arritmia de corta evolución y pocas comorbilidades. La ablación es especialmente efectiva en la fibrilación auricular paroxística (un patrón de ocurrencia de síntomas o manifestaciones en medicina que son súbitos, intensos y a menudo breves), es decir que se presenta y se va, ya que el corazón aún no ha sufrido fibrosis o agrandamiento. “Mientras más rápido se haga la operación, mil veces mejor”, coincidieron los médicos.
Recalcaron que aunque el procedimiento es seguro, los pacientes deben seguir cuidados específicos, como un reposo relativo de 5 a 7 días para evitar sangrados en la zona de la pierna donde se insertó el catéter. El Dr. Coutiño también señaló que el paciente deberá continuar con un tratamiento anticoagulante por algunos meses y seguir con un monitoreo de 6 a 12 meses, para asegurar que la arritmia no regrese. Los estudios “Pulse AF” reconocen que las probabilidades de no volver a padecer una arritmia son del 80%.
Los especialistas insistieron en que el PFA no es una cura para todos. Pacientes con corazones muy agrandados, múltiples enfermedades o prótesis valvulares no son los mejores candidatos, pues el riesgo de complicaciones es mayor y la probabilidad de éxito se reduce. Pero con la aprobación de la Cofepris, México se convierte en el cuarto país de América Latina en tener acceso a esta tecnología, un hito que demuestra el compromiso de la industria y las autoridades regulatorias con la innovación en salud.
La colaboración como motor de la innovación
Por su parte, los directivos de Medtronic destacaron que la llegada de este tipo de tecnologías es un reflejo de la inversión constante en investigación y desarrollo que se realiza a nivel global. Sin embargo, enfatizaron que el verdadero motor de la innovación es la colaboración. Ricardo Téllez, líder de la división de terapias cardíacas en México de Medtronic, reconoció que las autoridades regulatorias mexicanas agilizaron la aprobación de este sistema debido a su sólida evidencia.
Ambos doctores coincidieron en que es fundamental que las autoridades y la industria trabajen de la mano para reducir los tiempos de aprobación de nuevas tecnologías, pues esto se traduce en una atención más oportuna y de mayor calidad para los pacientes.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: