
Con el objetivo de frenar los fraudes bancarios digitales, a partir del 1 de octubre entra en marcha un nuevo esquema de seguridad para las operaciones que realices a través de banca móvil y en línea.
Este candado lleva por nombre Monto Transaccional del Usuario (MTU) y no es otra cosa que una herramienta que permitirá poner límites a las cantidades de dinero que envías a otras cuentas.
Te puede interesar
Cada usuario determina el monto máximo a transferir por operación, según la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, algunos bancos permitirán otras opciones, como topes por día, semana o mes.
Las instituciones financieras alistan las modificaciones en sus aplicaciones y en la banca por internet. Algunas ya las tienen disponibles para el usuario y todas deben estar listas el 1 de octubre.
Estos ajustes consideran transferencias electrónicas, pagos SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), CoDi (Cobro Digital) y Dimo (Dinero Móvil), y no afecta operaciones en ventanilla ni pagos con tarjeta física.
Los cambios no serán aplicables a las cuentas bancarias Nivel 1 (es decir, aquellas que reciben transferencias de hasta 750 Unidades de Inversión -Udis- al mes, unos 6,409 pesos), ni a sus servicios, créditos y tarjetas de débito o crédito asociadas a dichas cuentas.
En ese sentido, David Herrerías, director de Prevención de Fraudes en HSBC México, comentó que MTU es una medida que aplicará a todos los bancos y en transferencias a cuentas de terceros. Esto implica que la regulación no es efectiva para cuentas propias y para las compras con las tarjetas de crédito o débito.
Cabe destacar que algo semejante al MTU ya existía en muchos bancos, pero ahora será de forma obligatoria.
Las fechas clave del MTU
• Del 1 al 30 de septiembre. Los bancos deben ofrecerte la opción para configurar el MTU en sus aplicaciones móviles y plataformas digitales.
• 1 de octubre. En caso de que no lo actives antes del 30 de septiembre, el banco asignará automáticamente un límite de 1,500 Udis, que equivalen a cerca de 12,800 pesos. Debes tener en cuenta que la UDI se actualiza diario, por lo cual el valor final también cambiará.
• 1 de enero de 2026. Tener el MTU configurado será obligatorio; de no ser así, el banco impondrá un límite que se base en tu historial de transacciones.
¿Cómo se realiza?
El proceso para poner el MTU es, en general, éste:
- Entra a tu banca móvil
- Ve a transferir y pagar
- Seleccionar “editar límite por transferencia”
- Ajusta el monto que desees
Sin embargo, es importante mencionar que los pasos para modificar el MTU pueden variar en función de cada institución financiera.
En el caso de BBVA, la institución más grande que opera en el país, es el siguiente:
- Ingresa a la aplicación
- Accede al menú
- Ve a configuración
- Selecciona límites de operaciones
- BBVA da tres opciones: límite por operación, límite diario y límite mensual
En el caso de este banco, deja en claro que para volver a los límites de operación preestablecidos deberás acudir a un cajero de la entidad.
¿Se puede cambiar el MTU?
Sí, las veces que sea necesario y es totalmente gratis. Las Instituciones financieras deberán permitir a sus usuarios modificar el MTU mediante medios electrónicos o firma en oficinas bancarias.
En el primer caso la modificación requerirá al menos dos factores de autenticación. Una vez ajustado el MTU, surtirá sus efectos una vez que la entidad envíe una alerta de la modificación a través de mensajería instantánea con protocolos de cifrado, vía telefónica o correo electrónico, y este último confirme la acción referida, según el Diario Oficial de la Federación.
En ese sentido, Herrerías sugiere, en una entrevista radiofónica, poner montos bajos, incluso de cero, como tope de transferencias, para tener mayor seguridad, y cambiar el MTU cuando sea necesario.
Si debo hacer una operación mayor a mi límite, ¿qué sigue?
Cuando el monto de una operación realizada a través de los servicios móviles y de internet sea mayor al MTU, las instituciones deberán requerir un factor de autenticación adicional a los establecidos, solicitado a través de mensajería instantánea con protocolos de cifrado, vía telefónica o correo electrónico con protocolos de cifrado.
¿Cuánto han aumentado los fraudes?
En México, el mayor número de delitos que se cometen son los fraudes, que incluye “fraudes bancarios y a los consumidores”, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, del Inegi.
En 2024, se detectaron 7,574 por cada 100 mil habitantes, quedando arriba de fenómenos como robo o asalto en la calle o en transporte público, extorsión, amenazas y atraco de autos.
Un año antes, en 2023, el fraude afectó a 6,962 por cada 100 mil habitantes. Lamentablemente, pocos se denuncian.
¿Te sirvió esta información? Escribe a [email protected]
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: