
La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) pidió no “satanizar” a los productos de origen asiático, ni castigar a la industria nacional con aranceles, ya que el sector importa cerca del 80% de materia prima de países con los que México no tiene un acuerdo de libre comercio, como China, India, Brasil, Corea, otros.
La industria nacional se enfrenta a la problemática de la informalidad que crece a un ritmo del 10% anual, mientras el sector formal apenas avanza al 5%; y es que la ilegalidad se ve alimentada de robos por carretera y contrabando de mercancías, donde los productos de belleza terminan comercializándose en los tianguis.
Carlos Berzunza, presidente del organismo privado que aglutina a grandes empresas del cuidado de la belleza y del hogar, entre ellas Genomma Lab, Grisi, Jafra, Kimberly Clark, L’Oréal, LVMH, Natura, Pierre Fabre, P&G, Reckitt, Rexona-Sedal, SCJohnson, Colgate, otras, sostuvo que el Plan México es una estrategia que atraerá nuevas inversiones al país, pero debe ser focalizado hacia el mediano y largo plazo, porque el sector no está preparado para una transformación de sustitución de un día para el otro.
La cadena de producción de cosméticos importa materia prima, principalmente de China e India, por ser los grandes proveedores de las empresas globales, tal es el caso de productos para tintes de cabello y muchos otros, que si se le impone arancel dañará la competitividad del sector, dijo Miguel Ángel Marín, presidente de consejo de Canipec y CEO en Industrias Sintoquim (materias primas cosméticas).
“No se puede satanizar el origen de los productos, no porque vienen de China son de dudosa calidad”, agregó el directivo, quien pidió a la Secretaría de Economía realizar una revisión exhaustiva a los productos que les impondrán aranceles.
El gobierno federal anunció que impondrá aranceles desde 30 a 50% a distintas fracciones arancelarias de sectores sensibles a las importaciones de China, India, Corea del Sur, Tailandia, otros, iniciativa que se encuentra en el Legislativo para su aprobación.
Carlos Berzunza insistió que el problema no es el origen de los productos, China, Corea, Brasil, otros países, sino que no ingresan con el cumplimiento legal, “a veces entran en contrabando, otras veces no están cumpliendo con los requisitos sanitarios, se están comercializando sin pagar los impuestos, sin acreditar y obviamente el cumplimiento con la regulación en materia de ingredientes (piratas)”.
La industria del shampoo, cremas, tratamientos, higiene bucal, perfumes y cosméticos reconocen la existencia de productos terminados de dudosa calidad, pero hay materias primas que son vitales para la producción nacional.
“Tenemos 412,000 millones de pesos de ventas al año pasado. Somos el líder en el comercio internacional de la región. Esto es tan marcado que México solito exporta más que todo el resto de la región latinoamericana junta. Entonces, México tiene un papel muy relevante en el proceso internacional”, agregó Rosa María Sánchez, directora de Canipec.
Al cierre del 2024, el sector de cuidado personal exportó 3,254 millones de dólares e importó 2,823 millones, en tanto que el sector de cuidado del hogar exportó 907 millones e importó 354 millones de dólares.
Para el sector de cuidado personal se tiene reportado de enero a agosto de este año, un crecimiento acumulado del 4.1%. Las tres categorías con mayor crecimiento registrado a medio año son protección solar (6.7%); fragancias (5.5%) y cuidado del cabello (4.7%).
Por su parte, la Canipec informó que cuentan con un asiento en el Cuarto de Junto dentro de las pláticas para la revisión del T-MEC, donde estarán bien representados, consideran.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: