Gremio del cine analiza retos y vías para la regulación de la inteligencia artificial

Representantes gremiales involucrados en las industrias del cine, la televisión, el streaming y otros productos audiovisuales de México y Estados Unidos se reunieron este jueves para cruzar perspectivas sobre los desafíos de la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras de esta naturaleza, para señalar las políticas públicas pendientes, analizar la relación de las productoras con la fuerza laboral y, por supuesto, sentar acuerdos en torno a la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual, toda vez que ambos países sostienen una estrecha relación comercial en múltiples vías culturales y artísticas.

Esto sucedió en el conversatorio “Impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria Audiovisual y el Cine. Urgencia de una Regulación”, que fue parte del VIII Foro Cultura y Economía UACM-UNAM, que este jueves por la mañana se llevó a cabo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, como una de sus sedes.

De éste participaron Laura Blum-Smith, vicedirectora ejecutiva del Sindicato de Guionistas del Oeste de Estados Unidos; Duncan Crabtree-Ireland, director ejecutivo nacional del Sindicato de Actores de Cine y la Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio (SAG/AFTRA); Abril Alzaga Magaña, directora general de PROCINE Ciudad de México, y Alejandro Cuétara, secretario de Exterior de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).

Un modelo de negocio inviable

Laura Blum-Smith expuso el contexto durante y posterior a la huelga de los escritores de Hollywood en 2023, pero abundó aún más en los pasos fundamentales y pendientes por dar de camino a mejorar las condiciones laborales en la industria frente a una herramienta tecnológica que promete cambiar las reglas del juego.

“Donde no hemos llegado a un acuerdo con los empleadores es sobre el uso de material creado por los escritores para entrenar las tecnologías de inteligencia artificial. Se necesitan soluciones desde las políticas públicas (…) tenemos que establecer el hecho de que entrenar sin autorización a una IA con trabajos (creativos) que tienen derechos de autor es robar. Muchas empresas dicen que ese tipo de restricción quebraría su modelo de negocio, pero ése no es nuestro problema porque ese modelo solamente funciona cuando pueden robar, así que no es viable. Las políticas públicas sobre las IA’s se están moviendo muy lento o en la dirección incorrecta”.

Por su parte, Duncan Crabtree-Ireland, el representante de SAG/AFTRA, comentó que entre los pasos a seguir es prioritaria la cooperación internacional “para generar interoperabilidad de estándares para asegurar que nadie pueda evitar la regulación de las IA’s solamente con ir a otro país o a otra parte del mundo. Por eso necesitamos acuerdos que nos protejan a nivel global”.

El representante sindical añadió que “la inteligencia artificial responsable en el audiovisual se sostiene en tres pilares: consentimiento informado, compensación y límites”.

En México falta
organización gremial

Sobre el caso mexicano, Abril Alzaga Magaña, directora general de PROCINE en la capital mexicana, señaló que México tiene una debilidad gremial importante: “Casi todos los sindicatos han visto reducidas sus afiliaciones en el marco audiovisual. El sindicato más fuerte muy probablemente es la ANDA, pero el resto en realidad se ha agrupado en gremios y asociaciones civiles, lo cual no le da la misma fuerza y herramientas de negociación laboral”.

Expuso que, si en Estados Unidos se han logrado avances importantes hacia la regulación de las IA’s, es sin desdén gracias a una fuerte organización gremial y sindical, con un alcance de casi el 98% de afiliados de los trabajadores en activo. “Si aquí no tenemos ese nivel de afiliación, difícilmente vamos a poder llegar a una mesa de negociación”.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: