Más jóvenes abandonan la escuela en Jalisco


Carlos Rodríguez tiene 18 años y dejó la prepa para dedicarse a trabajar. Estudiaba en la UdeG, pero tenía bajas calificaciones. Los problemas económicos lo obligaron a dejar la escuela. “No me fue bien en los últimos semestres, por eso mejor me salí. Empecé a trabajar medio tiempo mientras estudiaba… y preferí sólo trabajar porque me iba mejor económicamente”.

De acuerdo con la Secretaría de Educación de Jalisco, en el ciclo 2022-2023 se registró la salida de más de 41 mil jóvenes en educación media superior, tanto en escuelas estatales como en la UdeG. Para el ciclo 2023-2024, la cifra aumentó a más de 43 mil.

En términos porcentuales, la deserción en este nivel escolar alcanzó el 12.93%.

Para Augusto Chacón, integrante del Observatorio Jalisco Cómo Vamos, el abandono escolar tiene raíces diversas. Destacan las condiciones económicas, la falta de sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la escuela y la incapacidad del sistema para adaptarse a sus intereses. “Es un problema estructural”. Entre otros factores mencionó el ambiente escolar, la salud mental, la carencia de transporte y entornos familiares adversos.

En la misma línea, Ramón Corona Santana, encargado de despacho de la Comisión Estatal para la Mejora Continua de Jalisco, reconoció que muchos jóvenes dejan la escuela para trabajar. “Se incorporan a la economía para apoyar al hogar. Los salarios inmediatos resultan más atractivos que permanecer en el aula”.

El problema no se limita al bachillerato. Según la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, entre 2023 y 2025, 52 mil universitarios dejaron sus estudios en instituciones tecnológicas a cargo del Gobierno del Estado.

Chacón consideró que se deben reforzar los apoyos económicos, las facilidades en transporte y material escolar, además de fortalecer el acompañamiento familiar y académico.

La rectora de la UdeG, Karla Planter, ha declarado que la permanencia estudiantil debe ser prioridad. “La deserción es un indicador preocupante. Es multifactorial, pero tenemos que detectar las causas en las que podemos intervenir para evitar que los jóvenes dejen la escuela y sean vulnerables ante el crimen”.

Entre las estrategias institucionales destacan el diseño de planes flexibles, la implementación de modalidades híbridas o a distancia, y la incorporación de nuevas formas de certificación que respondan a las necesidades actuales.

Las autoridades educativas subrayan que quienes interrumpen sus estudios cuentan con alternativas para retomarlos. La UdeG ha ampliado su oferta con nuevas preparatorias y centros universitarios. La Secretaría de Educación mantiene programas en instituciones como el CECyTE, Cobaej y Conalep.

En el nivel superior, el Tecnológico Superior de Jalisco (Instituto Tecnológico Mario Molina) ofrece una amplia gama de programas académicos para reincorporarse.
 

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: