
El oro operaba estable este viernes, tras unos datos del Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos mejores de lo esperado que frenaban las apuestas a nuevos recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, mientras los inversores esperan unos datos clave de inflación más tarde en el día.
A las 2:17 a.m. hora del centro de México, el oro al contado cotizaba a 3,749.24 dólares por onza, acumulando un alza semanal del 1.9% y tras tocar el martes un máximo histórico de 3,790.82 dólares.
Te puede interesar
Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre ganaban un 0.2%, hasta los 3,779.4 dólares.
Datos publicados en la víspera mostraron que la economía estadounidense creció más rápido de lo estimado en el segundo trimestre, mientras que las solicitudes semanales de subsidio de desempleo disminuyeron.
“El oro se mantiene estable en torno a los 3,700 dólares, dada la última muestra de resistencia de la economía estadounidense, lo que ha reducido las apuestas de recortes de tasas de la Fed para fines de 2025, cuyas probabilidades se han reducido hasta en 18 puntos porcentuales esta semana”, dijo Han Tan, analista jefe de mercado de Nemo.money.
Los inversores ven ahora un 87% y un 62% de probabilidades de recortes de tasas en octubre y diciembre, respectivamente, frente al 91% y el 76% previos a los datos, según la herramienta FedWatch de CME.
Todas las miradas están puestas ahora en el índice de precios del consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida de la Fed, que se publicará más tarde en el día. El informe podría mostrar un alza del 0.3% intermensual y del 2.7% interanual en agosto, según un sondeo de Reuters.
El lingote, considerado un activo de refugio, prospera en un entorno de tasas bajas y en tiempos de incertidumbre geopolítica y económica.
En otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0.5%, a 45.01 dólares la onza; el platino subía un 0.6%, a 1,539.44 dólares, rondando máximos de 12 años; y el paladio cotizaba estable a 1,250.4 dólares. Los tres se encaminaban a ganancias semanales.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: