CCH Sur: el caso de Lex Ashton y la alerta por comunidades incel

El homicidio de Jesús Israel, estudiante de 16 años del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM, sacudió a la comunidad universitaria e inició un debate sobre la violencia en las escuelas, la salud mental de los adolescentes y el papel de comunidades virtuales que glorifican actos de odio.

¿Qué ocurrió en el CCH Sur? 

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), el pasado lunes alrededor de las 13:00 horas, Lex Ashton “N”, de 19 años, atacó con un arma blanca a Jesús Israel en el estacionamiento del plantel, provocándole la muerte. En el intento por detenerlo, un trabajador administrativo de 65 años resultó lesionado.

El agresor intentó escapar y, al verse acorralado, se lanzó desde un edificio dentro del campus, sufriendo fracturas en ambas piernas, por lo que fue trasladado a un hospital, donde permanece bajo custodia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. 

La FGJ informpo que investiga el caso como homicidio calificado y lesiones dolosas.

Investigaciones y respuesta oficial

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, lamentó el asesinato y destacó que este tipo de hechos “no deben repetirse en las escuelas, que deben ser espacios de paz, convivencia y alegría”. Recordó que programas como Auxilio Escolar y Vida Plena, Corazón Contento ya operan en preparatorias y secundarias de la ciudad y que se buscará extenderlos a los CCH para atender la salud mental de la comunidad estudiantil.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó el hecho como “muy doloroso” y reiteró que el gobierno federal ofrece apoyo a la UNAM y a la familia de la víctima.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó este martes como “muy doloroso” el asesinato de un estudiante en el CCH Sur, y aseguró que su gobierno está en comunicación con la UNAM y la familia de la víctima para brindar apoyo.

También, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró que “ese día no solo perdimos a la víctima, también al agresor”, y anunció que se reforzarán las medidas de seguridad y los programas de acompañamiento psicológico.

Te puede interesar

El vínculo con comunidades “incel”

Las investigaciones apuntan a que el agresor participaba en grupos en línea identificados como “incels” (célibes involuntarios), comunidades que suelen difundir discursos de odio y misoginia. 

Tras el ataque, surgieron en redes sociales páginas que glorifican a Lex Ashton y lo comparan con Elliot Rodger, responsable de un ataque en California en 2014 que dejó seis muertos.

A este tipo de grupos se les asocia con otros actos de violencia en el mundo, como el ataque con vehículo en Toronto en 2018, que dejó diez personas muertas. 

Un estudio reciente liderado por las universidades de Swansea y Texas en Austin, y publicado en Archives of Sexual Behavior, encontró que el 37 % de los individuos autodefinidos como incels reportaron pensamientos suicidas diarios, mientras que el 48 % registró niveles “muy altos” de soledad en las escalas aplicadas. 

Además, los investigadores destacan que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental dentro de esa comunidad.

Estos hallazgos sugieren que la soledad, la depresión y los pensamientos suicidas no son casos aislados entre quienes se identifican como incels, sino características consistentes del perfil estudiado, por lo que podrían convertirse en factores de riesgo para conductas extremistas si no se abordan oportunamente.

Salud mental: una deuda pendiente

Organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) advirtieron que lo sucedido no es un hecho aislado, sino síntoma de un problema estructural: la falta de políticas de salud mental en escuelas.

“Cuando un adolescente llega a sentirse escoria o sin futuro, estamos frente a un fracaso colectivo. No basta con revisar mochilas o criminalizar: necesitamos acompañamiento y prevención”, señaló Tania Ramírez, directora de REDIM.

Actualmente, en la Ciudad de México operan programas de apoyo psicológico en 153 planteles de nivel medio superior, pero especialistas consideran que es insuficiente ante el tamaño de la matrícula y el contexto de violencia y aislamiento que viven muchos jóvenes.

Tras el asesinato, estudiantes de la UNAM convocaron a manifestaciones en la semana en las que exigieron seguridad en los planteles y mayor atención a la salud mental. 

Términos clave sobre incels

Incel: Abreviatura de involuntary celibate (célibe involuntario). Se refiere a personas (principalmente hombres jóvenes) que expresan frustración por no poder establecer relaciones sexuales o afectivas.

Chad: Estereotipo de hombre atractivo, exitoso y popular, visto como el opuesto de un incel.

Stacy: Estereotipo de mujer atractiva que, según la narrativa incel, solo se relaciona con “Chads”.

Comunidad incel: Grupos en línea (foros, redes sociales, subreddits) donde comparten experiencias de soledad, rechazo y discursos de resentimiento.

El sociólogo Isaac Alí Siles, del CIEG-UNAM, señaló, de acuerdo a un artículo sobre el tema publicado en UNAM Global, que se trata de un problema que muchos jóvenes experimentan y que “debemos de buscar la manera de atenderlos” para evitar que los discursos de odio deriven en violencia. 

De acuerdo con el artículo “Los incels: cuando la frustración masculina se convierte en odio”de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), la educación emocional es clave para aprender a gestionar su frustración de formas más sanas, evitando caer en dinámicas de resentimiento. 

Asimismo, recomienda la promoción de modelos de masculinidad alternativos, menos ligados a estereotipos de dominación, como una estrategia para frenar la expansión del movimiento. Por último, Begonya Enguix, catedrática de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, enfatiza la necesidad de implicar activamente a los hombres en la búsqueda de soluciones para superar las desigualdades. 

Te puede interesar

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: