Gustavo Petro: “No me importa” revocación de visa de EU


El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió a Estados Unidos (EU) que la revocatoria de su visado, anunciada el viernes por el Departamento de Estado, viola el derecho internacional y las normas de inmunidad diplomática y por eso considera que la sede de la ONU no puede seguir en Nueva York.

“Lo que hace el Gobierno de EU conmigo, rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el Gobierno de EU no puede condicionar la opinión” de nadie, escribió Petro en su cuenta de red social X.

Según Petro, “el que no se haya permitido la entrada” a EU al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, para intervenir ante el octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, y “el que se me quite la visa por pedirle al ejército de EU y de Israel que no apoyen un genocidio (…) demuestran que el gobierno de Estados Unidos ya no cumple con el derecho internacional”.

“La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, agregó el presidente, al volver a Colombia, donde expresó: “Llegué a Bogotá y me encuentro que ya no tengo visa a Estados Unidos”.

El Departamento de Estado de Estados Unidos había anunciado el viernes por la noche que le retiraba el visado a Petro por instar a soldados de ese país “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, durante una manifestación propalestina en Nueva York que pedía el alto el fuego en Gaza y reprobaba el viaje del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para intervenir ante la ONU.

“Esta mañana (el viernes), el presidente colombiano, Gustavo Petro, se dirigió a los soldados estadounidenses en una calle de Nueva York instándolos a desobedecer órdenes e incitar a la violencia. Por estas acciones imprudentes y provocadoras, revocaremos la visa de Petro”, señaló el Departamento de Estado en su cuenta de X.

Según Petro, la revocatoria de su visado estadounidense “no le importa” porque no lo necesita ya que tiene también ciudadanía italiana y puede viajar con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por su sigla en inglés), que exime de la visa.

“No necesito visa sino ESTA, porque no soy ciudadano colombiano únicamente sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”, agregó el presidente.

La concesión de la ESTA, sin embargo, no es automática para los ciudadanos de los países eximidos de la obligatoriedad del visado y está sujeta igualmente a la aprobación de las autoridades estadounidenses. No es la primera vez que un mandatario colombiano se queda sin visado y desata una crisis diplomática entre ambos países.

A mediados de los años 90 Estados Unidos también le revocó el visado al entonces presidente colombiano, Ernesto Samper, tras ser acusado de recibir dinero de narcotraficantes para su campaña electoral de 1994.

María Claudia Lacoture. La presidenta de la AmCham Colombia advierte de la crisis diplomática desatada por el Gobierno de Gustavo Petro. ESPECIAL

Políticos y empresarios colombianos piden mesura 

La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, se sumó a quienes consideran que el mandatario Gustavo Petro se equivocó al llamar a los militares estadounidenses, en suelo de su país, a desobedecer órdenes de sus superiores, lo que puede considerarse una invitación a la rebelión.

“Sobre la revocatoria de la visa al presidente Petro (…) se trata de una decisión diplomática que evidencia una inconformidad significativa del Gobierno de los Estados Unidos frente al irrespeto e intervención en los asuntos internos de ese país por parte del presidente de Colombia”, expresó Lacouture.

Para la presidenta de AmCham, la decisión estadounidense “en lo práctico no rompe relaciones ni define por sí sola la política bilateral”, pero “añade de forma importante tensión a una relación ya compleja y no facilita su conducción”.

“¡Por fin lo logró presidente Petro! Ya no tiene visa de los Estados Unidos (…) Hace rato dejó de gobernar y ahora saldrá a hacer política como la víctima que siempre ha querido ser”, expresó en X el precandidato presidencial de centro Sergio Fajardo.

Juan Daniel Oviedo, otro precandidato independiente, advirtió por su parte que “la diplomacia no se construye con provocaciones, sino con coherencia, respeto y resultados”.

CRONOLOGÍA

Dos naciones con una relación complicada

26 de enero. Tras la decisión de Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con deportados que ya estaban en pleno vuelo, el presidente estadounidense, Donald Trump, que llevaba solo seis días en el cargo, ordena la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos. Petro responde con un arancel igual para las importaciones de productos estadounidenses y Trump contraataca con restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, el Pacto Histórico, así como con la suspensión de servicios consulares, incluida la emisión de visas en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. La intervención de diplomáticos de ambos países contuvo la crisis.

27 de marzo. La secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, visita Colombia y se reúne con Petro para tratar asuntos migratorios, de seguridad y lucha contra las drogas.

5 de abril. Noem afirma en una entrevista con Newsmax que, durante la reunión con Petro en Bogotá, el presidente colombiano defendió a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, considerada por EU como una organización terrorista. Según Noem, Petro afirmó que “se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión”. La Cancillería colombiana rechazó las declaraciones.

3 de septiembre. Petro, crítico del despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe cerca de Venezuela, aparentemente para frenar el narcotráfico, califica como “asesinato” el primer ataque contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas y en el que murieron once supuestos miembros del Tren de Aragua.

15 de septiembre. El Gobierno estadounidense retira a Colombia de la lista de países que cumplen sus obligaciones en la lucha contra el narcotráfico.

17 de septiembre. Petro tacha de “injusticia” e “insulto” la ‘descertificación’ de EU “contra el país que más sangre ha regado para que la sociedad de los Estados Unidos y de Europa no consuman tanta cocaína”.

23 de septiembre. En un acalorado discurso ante la Asamblea General de la ONU, Petro asegura que la guerra contra las drogas es en realidad una estrategia de los poderosos que “necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina”. Afirma además que es “mentira” que el Tren de Aragua sea una organización terrorista.

26 de septiembre. Petro participa en una manifestación propalestina en Nueva York donde, según el Departamento de Estado, “se dirigió a los soldados estadounidenses (…) instándolos a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, y “por estas acciones imprudentes y provocadoras”, decide revocarle la visa.

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: