
Es casi un hecho que la OPEP+ aprobará otro aumento de la producción petrolera de al menos 137,000 barriles por día (bpd) en su reunión del próximo domingo, ya que el alza de los precios está animando al grupo a intentar recuperar aún más cuota de mercado, dijeron tres fuentes conocedoras de las conversaciones.
La OPEP+ ha dado marcha atrás en su estrategia de recortes de producción a partir de abril y ya ha elevado las cuotas en más de 2.5 millones de bpd, lo que representa cerca del 2.4% de la demanda mundial, para impulsar la cuota de mercado y tras recibir presiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que baje el precio el crudo.
Ocho países de la OPEP+ celebrarán una reunión en línea el 5 de octubre para decidir la producción de noviembre. La OPEP+ bombea cerca de la mitad del crudo mundial e incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo más Rusia y otros aliados.
Los precios del petróleo han caído desde los más de 80 dólares por barril de principios de año, pero se han movido sobre todo en un estrecho rango de 60 a 70 dólares por barril desde que la OPEP comenzó a elevar el bombeo en abril.
Los precios tocaron el viernes su máximo desde el 1 de agosto, superando los 70 dólares por barril, apoyados por los ataques de drones ucranianos a la infraestructura energética de Rusia, que interrumpieron el refinado y los envíos de uno de los mayores exportadores petroleros mundiales.
“El mercado petrolero reaccionó de forma inmediata al aumento de las tensiones en regiones exportadoras estratégicas, lo que elevó la prima de riesgo incorporada en los contratos de futuros, especialmente en un momento en que los operadores recalibraban sus expectativas ante posibles interrupciones en el suministro”, dijo Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Educación.
Agregó que al mismop tiempo “la señal de que la imposición de tarifas comerciales podría retroceder o ajustarse reavivó las perspectivas de estímulo a la demanda global, lo que favoreció el apetito comprador sobre el crudo como activo sensible al crecimiento económico”.
La reducción total de la producción del grupo ascendió en su momento álgido a 5.85 millones de bpd, compuesta por tres elementos diferentes: recortes voluntarios de 2.2 millones de bpd, más 1.65 millones de bpd por parte de ocho miembros, y otros 2 millones de bpd por parte de todo el grupo.
Los ocho productores tienen previsto retirar totalmente uno de los elementos de esos recortes, 2.2 millones de bpd, a fines de septiembre. Para octubre empezarán a retirar una segunda capa, de 1.65 millones de bpd, con un alza de 137,000 bpd.
La OPEP+ también dio su aprobación a Emiratos Árabes Unidos para que incremente la producción en 300,000 bpd entre abril y septiembre.
El aumento de noviembre, que se discutirá el 5 de octubre, ascenderá al menos a 137,000 bpd, igual al de octubre.
Las subidas de la OPEP+ han sido inferiores a las cantidades prometidas porque la mayoría de los miembros están bombeando al límite de su capacidad, según los analistas.
El tercer nivel de recortes de la OPEP+, de 2 millones de bpd, durará hasta fines de 2026.
Petroleras al alza
Las empresas petroleras se han beneficiado del aumento en los precios del petróleo y la semana pasada no fue la excepción.
Las acciones de la española Repsol fueron las que más ganaron en la semana con un alza de 8.31%, seguida por la estadounidense ConocoPhillips que subieron 7.14 por ciento.
En tercer sitio se ubicó la británica BP cuyos papeles tuvieron un rendimiento de 5.93%, la francesa TotalEnergies ganó 5.2 por ciento.
Shell, empresa de Países Bajos, subió 4.54% en la semana.
En el caso de las estadounidenses, Exxon Mobil subió 3.90% y Chevron ganó 2.53 por ciento.
De las petroleras más importantres en Bolsa la única que perdió en la semana fue Saudi Aramco cuyas acciones cayeron 1.93 por ciento. (Con información de agencias)
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: