
WASHINGTON, DC – La opinión general sostiene que Estados Unidos ha experimentado una desindustrialización masiva en las últimas décadas, con el sector manufacturero del país supuestamente debilitándose al perder terreno frente a China. Esta narrativa ha alimentado debates sobre política industrial, nacionalismo económico y la relocalización de la producción manufacturera. Pero ¿y si solo fuera parcialmente cierto? ¿Y si, en lugar de desaparecer, la industria estadounidense simplemente cambiara de dirección?
Un análisis más detallado de los datos sugiere que lo que Estados Unidos perdió en manufactura nacional, podría haberlo ganado en presencia productiva global. En lugar de colapsar, la industria estadounidense se internacionalizó.
Es cierto que la industria manufacturera, como porcentaje del PIB estadounidense , ha disminuido. En 1970, el sector representaba alrededor del 24% de la economía estadounidense; para 2023, representaba menos del 11%. El empleo industrial también se redujo drásticamente, en casi siete millones de puestos de trabajo desde su pico en la década de 1970.
Estas cifras han respaldado la idea de que Estados Unidos abandonó su industria. Sin embargo, cabe destacar dos puntos adicionales. En primer lugar, a medida que la tecnología ha evolucionado, el empleo manufacturero por unidad de producción se ha reducido en muchos países. Por ejemplo, el continuo éxito de Alemania en el sector manufacturero estuvo acompañado, no obstante, de una disminución del empleo.
En segundo lugar, el valor añadido manufacturero real (ajustado a la inflación) de Estados Unidos (la diferencia entre los costes de los insumos y el valor de la producción neta) ha aumentado durante las últimas cuatro décadas, incluso con la disminución del empleo en las fábricas. La composición del sector se ha caracterizado por una creciente proporción de bienes de mayor valor, como tecnologías avanzadas y productos aeroespaciales, fabricados con menos trabajadores y mayores niveles de automatización.
Durante este período, China se convirtió en una potencia manufacturera. En 2023, fue el mayor productor industrial del mundo, con un valor añadido estimado de 4.6 billones de dólares, casi el doble de los 2.8 billones de dólares de Estados Unidos. Sin embargo, concluir que esto indica el declive del liderazgo industrial estadounidense pasa por alto un hecho crucial: los datos utilizados aquí, como el valor añadido industrial, se calculan sobre la base del territorio nacional, lo que significa que solo miden lo que se produce físicamente dentro de las fronteras de un país. Esto es similar a la distinción entre PIB y PNB, pero aplicada al sector manufacturero.
El problema de este método es que ignora una característica fundamental de la economía del siglo XXI: la internacionalización de las cadenas de producción. Las grandes empresas estadounidenses mantienen extensas redes de producción en el extranjero, ya sea a través de filiales, empresas conjuntas o contratos con proveedores locales. Esta producción suele estar diseñada, supervisada y controlada por ingenieros, diseñadores y ejecutivos en Estados Unidos, incluso cuando se lleva a cabo físicamente en otras partes del mundo.
Así pues, la manufactura estadounidense no desapareció, sino que se reubicó. Las fábricas estadounidenses que operan en Europa, Asia, Latinoamérica y otros lugares abastecen los mercados locales y globales e integran cadenas de valor globales.
Los datos de la Oficina de Análisis Económico de EU (BEA) indican que, para 2024, el volumen de inversión directa estadounidense en manufactura en el extranjero fue de aproximadamente 1.1 billones de dólares, mientras que la cifra correspondiente a China se estimó en unos 200,000 millones de dólares. Estas operaciones industriales en el extranjero no aparecen en las cuentas nacionales. Al medir únicamente la producción nacional, subestimamos la verdadera magnitud de la manufactura controlada por EU De hecho, las estadísticas de la BEA sugieren que, si incluimos la producción en el extranjero controlada por empresas estadounidenses, el “valor manufacturero global” de EU podría alcanzar los 3.9 billones de dólares, una cifra mucho más cercana al total de China. La alta relevancia de la manufactura estadounidense en el extranjero está respaldada por diferentes fuentes de datos y podría ayudar a explicar por qué los mercados bursátiles estadounidenses se vieron menos afectados que los trabajadores residentes en EU.
Además, no todas las exportaciones chinas son íntegramente “Hechas en China”. Según datos de la OCDE, parte del valor de las exportaciones chinas corresponde a insumos importados de terceros países, lo que podría significar que menos del 65% del valor de las exportaciones de manufacturas chinas se genera en China. En el caso de EU, esta proporción ronda el 80%, lo que indica que EU capta más valor añadido en las etapas bajo su control.
Parte de la confusión sobre la “desindustrialización” estadounidense también surge de cómo medimos el PIB sectorial . Una parte significativa del valor añadido de la producción industrial, especialmente las actividades de alto valor, se clasifica como “servicios”. La logística, la investigación y el desarrollo, la ingeniería, el software, las patentes, el desarrollo de marca, la distribución, el diseño y la gestión de la cadena de suministro (entre otros) están plenamente integrados en la manufactura, pero se contabilizan en una categoría económica diferente.
Así, cuando una empresa como Boeing coordina la producción con proveedores globales, la mayor parte del valor añadido en EU no se registra como manufactura, a pesar de estar estrechamente vinculado a este sector. La combinación de capacidades de manufactura con funciones de servicio directamente vinculadas al sector implica una presencia industrial estadounidense que parece superar la de China.
La verdadera pregunta, entonces, no es solo cuánto se produce y dónde (la obsesión del presidente estadounidense Donald Trump). Se trata de quién controla y captura el valor de las cadenas de suministro industriales. Desde esta perspectiva, Estados Unidos sigue estando altamente industrializado, aunque mediante un modelo de negocio sofisticado y globalizado.
Esta realidad tiene importantes implicaciones para los debates sobre la reindustrialización, el comercio, los aranceles y la política industrial. La cuestión no es solo recuperar las fábricas, sino comprender quién tiene el control, dónde se genera el valor y cómo se pueden organizar las redes de producción de forma más resiliente, eficiente y sostenible.
Por muy políticamente conveniente que sea el discurso de la desindustrialización, la realidad es más compleja y menos sombría de lo que muchos suponen. Estados Unidos puede haber perdido fábricas, pero no perdió capacidad industrial. Su capacidad simplemente se volvió transnacional.
En un momento de realineamiento geopolítico, tensiones comerciales y transición energética, comprender este matiz es esencial. El futuro de la manufactura no se limita a las fábricas, cada vez más pobladas por robots. Más importante aún, se trata de dónde, cómo y con quién producir, y de quién se apropia de las ganancias y la influencia resultantes.
Los esfuerzos por relocalizar las partes de la cadena de suministro que requieren mucha mano de obra mediante políticas de relocalización y aranceles han tenido un impacto mínimo en la manufactura estadounidense. El resurgimiento del sector se produciría a expensas de actividades de mayor valor, ya que las empresas estadounidenses necesitarán reasignar sus limitados recursos laborales. Los hogares de bajos ingresos que actualmente se benefician de bienes importados de bajo costo se enfrentarán a precios más altos, con o sin el establecimiento de cadenas de suministro nacionales. Intentar recrear el antiguo sector manufacturero no solo fracasará, sino que empobrecerá a los estadounidenses.
El autor
Jorge Arbache, profesor de Economía en la Universidad de Brasilia, fue viceministro y economista jefe del Ministerio de Planificación de Brasil, vicepresidente para el sector privado del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, miembro del directorio del BNDES y economista sénior del Banco Mundial.
El autor
Otaviano Canuto, exvicepresidente y director ejecutivo del Banco Mundial, director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo y viceministro de Hacienda de Brasil, es investigador principal no residente de Brookings Institution e investigador principal del Policy Center for the New South.
Copyright:
Project
Syndicate,
1995 – 2025
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: