
Al cierre del segundo trimestre de 2025, Jalisco se colocó entre los Estados con mayor plusvalía en vivienda del país, tras registrar un aumento anual de 10.9 por ciento en el precio de las casas. El incremento, uno de los más altos a nivel nacional, refleja el encarecimiento sostenido del sector y confirma la presión que enfrentan los compradores para acceder a una propiedad.
De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el Índice de Precios de la Vivienda en Jalisco pasó de 191.15 puntos en el segundo trimestre de 2024 a 212.4 en el mismo periodo de 2025. El alza ubica al Estado dentro de los 10 más caros para adquirir una vivienda en México.
El fenómeno es especialmente visible en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La capital jalisciense reportó un incremento de 11 por ciento en los precios, mientras que el conjunto metropolitano alcanzó un alza de 10.5 por ciento. El repunte se explica principalmente por el encarecimiento de las viviendas de dos habitaciones, un segmento con alta demanda en los últimos años.
Para Emma Morales García de Alba, coordinadora del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad del ITESO, el alza de precios en Jalisco revela una brecha creciente entre el mercado inmobiliario y los ingresos de la población.
“Si lo comparamos con los ingresos que tiene la población de esta misma área metropolitana pareciera que no coinciden lo que está planteando el mercado con lo que puede pagar la gente que vive aquí”, señaló.
La especialista advirtió que esta situación genera varios “focos rojos”. Por un lado, gran parte de la nueva oferta se orienta hacia los segmentos medio y alto, con proyectos dirigidos más a inversionistas que a familias que buscan una vivienda para habitar.
De acuerdo con Morales, este fenómeno responde a la llamada “financiarización” de la vivienda: las propiedades se conciben más como mercancías que como espacios de vida.
“El que las compra no tiene intención de vivir. Entonces, si está bien orientada, si tiene ventilación natural o si es muy pequeña, no les importa mucho, porque lo que buscan es la plusvalía y la rentabilidad futura”, explicó.
Este modelo obliga a muchos compradores a destinar más del 30 por ciento de sus ingresos al pago de una hipoteca o a enfrentar rentas cada vez más altas.
La académica identificó al menos tres riesgos derivados de este proceso. Primero, el encarecimiento del mercado de alquiler, ya que los propietarios buscan recuperar la inversión realizada mediante rentas elevadas. Segundo, la exclusión de amplios sectores de ingresos medios y bajos, que quedan fuera de la oferta formal. Tercero, el traslado forzado de familias hacia la periferia, donde el suelo es más barato, pero la infraestructura y los servicios son insuficientes.
“Estamos bajo una burbuja donde solamente se está valorando la plusvalía y la ventaja de invertir. La gente que la necesita no la está pudiendo adquirir y se tiene que ir a otras zonas de la periferia”, concluyó Morales.
Con este escenario, Jalisco confirma su posición como uno de los Estados con mayor plusvalía en vivienda, aunque el reto pendiente es garantizar que la población pueda acceder a hogares dignos y asequibles.
Valor de vivienda sube 8.7% en segundo trimestre
En el acumulado enero-junio de 2025, el precio de los bienes inmuebles residenciales en México aumentó 8.4 por ciento, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). El valor promedio de una vivienda alcanzó 1,862,524 pesos y el mediano 1,200,000. El Índice SHF reportó una apreciación de 8.7 por ciento en casas solas, mientras que las viviendas en condominio y departamentos mostraron un alza de 8.2 por ciento durante el primer semestre del año.
CT
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: