
La paz y la inteligencia artificial son los temas prioritarios en la edición 2025 de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult, que desde este lunes 29 de septiembre y hasta el miércoles 1 de octubre reúne en Barcelona, España, a ministros o representantes del sector cultural de los 194 países miembros de la UNESCO, cuya primera sesión plenaria fue inaugurada por Ernesto Renato Ottone Ramírez, director adjunto de Cultura del organismo internacional.
Ottone Ramírez dijo: “nos reunimos hoy en un contexto en que el multilateralismo atraviesa una crisis profunda en un mundo sacudido por las tensiones internacionales y el cuestionamiento de los marcos colectivos de acción. Hoy más que nunca, hay que reanudar el diálogo y la recuperación internacional, y más que nunca, debemos recordar que la cultura puede ser ese lenguaje común”.
Te puede interesar
Más adelante, mencionó que “los últimos años se han visto marcados por profundas transformaciones que redibujan los contornos del mundo, con la recrudescencia de conflictos que fragilizan las sociedades, dividen las comunidades y amenazan el patrimonio y la expresión cultural. Hoy, más que nunca, la cultura debe ser un espacio de paz, diálogo, resiliencia. Pero a este contexto se añaden las mutaciones que la transformación digital y la inteligencia artificial plantean. Así que adaptar las políticas culturales a este tipo de transformaciones es un imperativo”.
Por lo anterior, reiteró el representante de la UNESCO, “la paz y la inteligencia artificial son tema prioritario en esta edición de Mondiacult”.
Comienza Mondiacult. Foto: Cortesía Ministerio de Cultura de España
Ahora bien, mencionó, la conferencia se enmarca en la continuidad de los compromisos suscritos en la conferencia de 2022, en la Ciudad de México. Esta declaración, resumió Ottone Ramírez, “delinea los grandes capítulos que van a guiar las políticas culturales en los años venideros, dijo y enlistó seis primordiales ejes acordados en la reunión de 2022 en la Ciudad de México:
- Reafirmar la preeminencia de los derechos culturales
- Transformar la cultura en un motor para la acción climática
- Encomendar un nuevo impulso a la cultura para el desarrollo sostenible
- Proteger la cultura en los contextos de crisis sanitarias y de acceso a la cultura
- Reforzar los vínculos con la educación
- Acompañar la adaptación del sector al sector digital.
Asimismo, expuso que estos ejes previstos deberán conjugarse con los ejes estructurantes y transversales: la paz y la inteligencia artificial.
Ministro de España preside la cumbre
Para cerrar esta primera sesión plenaria, en Mondiacult se eligió a la Mesa Directiva de la Conferencia, compuesta por un presidente, cuatro vicepresidentes y un relator.
El presidente electo para la Mesa Directiva de la cumbre de este año fue Ernest Urtasun, ministro de Cultura de España, quien además en la mesa representa al Grupo 1, correspondiente a Europa Occidental y América del Norte.
Ministro de Cultura de España
De esta manera, ya como presidente de la cumbre, Ernest Urtasun declaró: “Venimos de un proceso colectivo iniciado en México en 2022, cuando proclamamos que la cultura es un bien público esencial. Hoy, tres años después, damos un paso más. Trabajar por un objetivo mundial para la cultura que la sitúe en el corazón de las políticas públicas y del multilateralismo”.
Más adelante, el ministro de Cultura en España expuso que “en un mundo marcado por tensiones, conflictos y crisis múltiples, desde el cambio climático hasta los impactos de la revolución digital y la llegada de la IA. Necesitamos recordar que la cultura es también una forma de resistencia y un lenguaje común para reconstruir la confianza entre los pueblos”.
Urtasun agregó que “esta conferencia no debe limitarse a reafirmar principios. Debe de ser un llamado a la acción, a avanzar hacia un objetivo mundial para la cultura que garantice políticas sólidas, financiación adecuada, cooperación internacional reforzada y protección ante las crisis”.
Éstos son los puntos centrales de Mondiacult 2025
- 1. Derechos culturales: Los derechos culturales como imperativo ético y condición para el desarrollo sostenible.
- 2. Cultura en la era digital: Aprovechar las tecnologías digitales en el sector de la cultura y educación.
- 3. La integración de la cultura en la educación: Fomentar la cultura y la educación artística.
- 4. La economía de la cultura: Posibilitar un ecosistema cultural inclusivo y sostenible e impulsar el desarrollo económico.
- 5. Las dimensiones culturales del cambio climático: Proteger y promover la cultura frente al cambio climático.
- 6. El patrimonio en crisis: tráfico y destrucción de bienes culturales. Proteger la cultura y el patrimonio en situaciones de crisis y emergencia.
Agregados para esta edición:
- 7. Cultura e Inteligencia artificial: Considerando su creciente impacto en el acceso a la cultura, la preservación del patrimonio y la creatividad.
- 8. Cultura de paz: Desarrollar iniciativas para una cultura de paz, contribuyendo al desarrollo económico y social sostenible, los derechos humanos y la igualdad de género, así como la participación democrática y el diálogo, la libertad de información, comunicación y expresión.
Ésta fue la Declaración Final de Mondiacult 2022
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: