¿Cuál es el protocolo de la UNAM ante alerta de explosivos en los planteles?

En los últimos días se han vivido momentos de mucha tensión y catástrofes dentro de diferentes planteles de la UNAM, tanto a nivel medio, como superior. La inseguridad en las instalaciones de las escuelas y facultades que pertenecen a la máxima casa de estudios ha generado incertidumbre entre los alumnos y el personal docente y administrativo; además de algunas protestas. Ahora vamos a explicar cuál es el protocolo que tiene la UNAM ante amenazas de bomba dentro de las instalaciones

Tras la ola de actos violentos y amenazas que se han presentado en los últimos días, la comunidad de alumnos de la UNAM han decidido entrar en paro para exigirle a las autoridades más seguridad dentro de los planteles. Todo comenzó con la amenaza de bomba en la FES Zaragoza el 17 de septiembre; posteriormente la de la Facultad de Economía, el asesinato de un estudiante en el CCH Sur, una vez más amenaza de bomba en la Prepa y la más reciente fue la amenaza de bomba que se vivió en la Prepa 8 este 29 de septiembre. 

La UNAM y los diferentes planteles y facultades donde se han presentado los sucesos violentos o amenazas han sacado comunicados indicando la situación que se presentó y se vivió en dichos lugares. Dentro de los documentos se solicita al alumnado, docentes y administrativos mantenerse informados sólo por medios oficiales de la máxima casa de estudios para no caer en información falsa, rumores o mentiras que descontextualicen lo ocurrido en dichos lugares. 

Comunicado de la UNAM ante la ola de violencia en planteles | FB: UNAM

Ante todos los sucesos que se han presentado en los últimos 12 días, vamos a presentar cuál es el protocolo que tiene la UNAM para atender amenazas de bomba dentro de los planteles. Este protocolo fue creado por el Consejo de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria (SPASU) y la Dirección General de Análisis Protección y Seguridad Universitaria (DGAPSU). 

¿Cuál es el protocolo de la UNAM ante amenazas de bomba?

De acuerdo al documento presentado por el Consejo de la UNAM, las personas involucradas en la alerta de bomba o cualquier artefacto explosivo dentro de los plantes que están integrados a la máxima casa de estudios de México deben seguir los siguientes pasos para atender la posible bomba. 

  • Llamada telefónica: En el caso de realizar la alerta a través de una llamada, las personas que encontraron el artefacto deberán mantener la calma, brindar la ubicación específica del dispositivo, el tiempo probable de explosión y el aspecto exterior. El receptor de la llamada deberá comunicar la información al Director o Secretario Académico, quienes podrán dar la orden de desalojo de las instalaciones. Posteriormente se comenzará con la inspección de la zona por parte del cuerpo de vigilancia. 
  • Ubicación de un paquete extraño: en caso de encontrarse con un paquete que aparente ser un explosivo, la persona deberá alertar al cuerpo de vigilancia. La seguridad del plantel será la encargada de evacuar la zona donde se encontró el dispositivo para prevenir una tragedia y poder atender la amenaza con cautela. 

En cualquiera de los casos, el protocolo indica que se debe armar un perímetro de un radio de mínimo 25 metros y evitar que se presenten transmisiones de radio y celular en, al menos, 50 metros de distancia de donde se presentó la amenaza de bomba

Después de armar el perímetro de seguridad se debe dar aviso al Equipo de Búsqueda, Localización y Neutralización de Artefactos Explosivos (BLONAE), Bomberos y a la Policía Estatal o Federal para que acudan a atender la amenaza de bomba que se presentó dentro de alguno de los planteles que pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Se debe de llamar al BLONAE, Bomberos o a la Policía Estatal o Federal para que atienda la emergencia | Cuartoscuro

¿Qué hacer en caso de ser falsa alarma?

El protocolo indica que en caso de considerarse como “falsa alarma“, las autoridades del recinto solicitarán la reanudación de las labores dentro de la institución. Antes del ingreso de los alumnos y el personal docente y administrativo se debe contar con la aprobación del BLONAE, Bomberos o la Policía Federal o Estatal

¿Qué hacer en caso de explosión?

En caso de encontrarse una bomba dentro de las instalaciones de educación medio o superior y que no de tiempo de evacuación, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Las personas deben tirarse al piso, tratar de acercarse a una estructura para protección y permanecer 15 minutos en dicho lugar.
  2. Evacuar el lugar pasado el tiempo de espera.
  3. Las personas heridas en la medida de lo posible, hace ruido para poder ubicarlas.
  4. Activar el protocolo de urgencia médica, incendio y fuga de gas.
Leyenda

Tanto para cuando se presentan alertas falsas o explosiones, el protocolo indica que el Cuerpo de Vigilancia deberá redactar un informe donde se detallen causas, desarrollo de los hechos y medidas preventivas a considerar para evitar otra experiencia futura. Este documento debe ser aprobado por los organismos que atendieron el llamado de amenaza y por las autoridades del recinto

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: