
¿Cómo puede la integración de la cultura y las artes en los sistemas educativos, tanto formales como no formales, contribuir a la construcción de una sociedad del conocimiento?
Ésta fue la pregunta con la que inició la mesa “Cultura y educación”, de la que participó este lunes la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, como parte del programa del primer día de actividades de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025.
En esta mesa, Curiel de Icaza intercambió comentarios con sus pares de Colombia, Guinea-Bissau, Hungría, Filipinas y Turkmenistán.
Te puede interesar
Todas y todos los funcionarios culturales coincidieron en la mesa en que la educación y la cultura son más que sectores de segundo orden, sino puntos de fundamento para la cohesión de las sociedades y la formación de ciudadanos críticos, para la que la cooperación entre instituciones culturales públicas y privadas es clave.
Aunque, es necesario señalar, poco se problematizó sobre el planteamiento de la mesa. En cambio, cada una de las y los funcionarios se dedicaron a presentar las bondades de los programas de sus gobiernos y poco o nada hubo debate sobre los desafíos de sectores como la cultura y la educación.
La secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, acudió a la inauguración de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025.
Cultura alista nuevo programa
Durante su participación, Claudia Curiel de Icaza se enfocó particularmente en la educación artística y cultural que impulsa la administración que representa como una de sus prioridades.
La funcionaria mexicana señaló: “Estamos articulando las currículas (de los profesores) y dando un enfoque mucho más comunitario a quienes son especialistas para que trabajen en territorio, porque hay que formar otro tipo de gestores que incidan desde otro lugar”.
A destacar, Curiel de Icaza adelantó que durante este año y el 2026, uno de los proyectos principales desde Cultura en México “es y será una inversión sin precedentes en educación artística. Estamos invirtiendo en toda la infraestructura, en todas las escuelas, en actualización de programas, todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y, evidentemente, que tenga alcance nacional”.
En este sentido, Curiel difundió que se ha generado una vinculación con la SEP para arrancar en 2026 un nuevo proyecto de educación artísticas en todas las escuelas del país.
La relación tecnología y arte
Más adelante, el moderador planteó a toda la mesa lo siguiente: “Estamos en una época con cambios tecnológicos y sociales muy rápidos. A veces da vértigo y cuesta mantenerse en el ritmo del mundo. Son tiempos especialmente inciertos para la gente joven. ¿Cómo puede la educación cultural y artística ayudar a la gente joven: darle habilidades y valores para prosperar? Y, en otro orden de ideas, ¿cómo el acceso a la cultura puede ser proporcionado por la política para las comunidades más vulnerables?”.
Curiel de Icaza fue la primera en tomar la palabra para exponer que: “la tecnología, en el mejor de los casos, se usa con ética y funciona para múltiples aplicaciones. Sin embargo, la cultura y el arte son fundamentales para darles un marco, capacidades criterio y una formación fundamental para que cuando entren en acción con la cultura, haya un punto de referencia. Las nuevas generaciones nacen con la tecnología integrada, el problema es que si no hay arte y cultura que los forme, ahí sí hay un peligro fundamental, porque es perder la humanidad completa a través de la tecnología”.
Al respecto, fue interesante lo que comentó la viceministra de Asuntos Exteriores de Turkmenistán al referirse no solamente a las generaciones más jóvenes sino a la brecha digital entre las nuevas tecnologías y las poblaciones adultas mayores.
“El analfabetismo digital de las personas adultas mayores me parece que es un desafío fundamental. También tenemos que trabajar en materia de alfabetización digital de todos los grupos etarios (…) en el ámbito de la cultura y las artes, hace falta asegurarse de que los jóvenes que van a dar forma al futuro tengan la capacidad de desarrollar todo su potencial creativo”, mencionó Mahri Byashimova, la representante del país asiático.
La secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, participó en el programa del primer día de actividades de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025.
Perspectivas desde todo el mundo
En el intercambio de experiencias, la ministra colombiana, Yannai Kadamani Fonrodona, señaló que hoy en día es indispensable la relación transversal de las dependencias que comparten obligaciones sobre la educación de sus poblaciones, por ejemplo, los ministerios de Educación y de Cultura, que debe permanecer siempre vinculadas, eso sí, con las entidades locales territoriales sobre las que actúan.
“Se debe de crear todo un ecosistema para que este derecho (el de la educación cultural) sea sostenible, porque si depende exclusivamente de una institución, nunca vamos a lograr la permanencia del derecho a la educación”, expuso la ministra de las Culturas, las Artes y Saberes de Colombia.
En el caso de Hungría, la ministra Anita Kiss-Hegyi, secretaria de Estado de Asuntos Culturales del país europeo, subrayó “la importancia del acceso equitativo a las plataformas digitales y las soluciones tecnológicas, para reducir la brecha digital, sobre todo en educación y en la participación cultural. Creemos firmemente en una visión integrada de educación y cultura para construir sociedades que no sólo estén más informadas, sino que sean más imaginativas e inclusivas”.
De nuevo, destacó la declaración de la viceministra de Asuntos Exteriores de Turkmenistán sobre el tema en cuestión: “La integración de la cultura y el arte en los distintos sistemas educativos, principalmente se lleva a cabo mediante el pensamiento crítico, con el diálogo intercultural, con la resolución creativa de problemas y también con la creación de plataformas para la expresión y participación de los distintos grupos poblacionales”.
Las actividades de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025, se extienden hasta el 1 de octubre.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: