Crédito bancario volvió a desacelerar en agosto, pero sigue con incremento

El crédito vigente de la banca comercial al sector privado se volvió a desacelerar en agosto pasado, luego de que un mes previo, julio, había retomado dinamismo. Aún así, sigue con crecimientos importantes, principalmente en la parte de consumo.

Con base en los Agregados Monetarios y Actividad Financiera dados a conocer este martes por el Banco de México (Banxico), en agosto el saldo de la cartera vigente total alcanzó 7.09 billones de pesos, un crecimiento real anual de 4.7%, cuando en julio el incremento fue de 6.1 por ciento.

Consumo, el de mejor comportamiento

Los tres principales segmentos de crédito de la banca comercial mostraron aumentos en agosto, aunque a un menor ritmo.

De acuerdo con el documento del Banxico, el portafolio de consumo tuvo un incremento anual en agosto de 9.3% real, contra un 9.8% de julio. Con ello, el saldo en este segmento superó los 1.79 billones de pesos.

Al interior de la cartera de consumo, el segmento de tarjetas de crédito creció 8.3% en el periodo (8.6% en julio); el de créditos de nómina aumentó 4.4% (contra 4.2%), y el de créditos personales lo hizo en 9.6% (contra 9.9 por ciento).

El otro componente del portafolio de consumo, los créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero, se incrementaron 17.6% en agosto (contra 18.7% en julio), siendo el segmento automotriz el de mayor crecimiento con 18.9% en el octavo mes del año, pero con una desaceleración respecto a julio.

Empresas, con mayor desaceleración

La información del banco central revela que el crédito bancario a la vivienda, creció 2.0% en agosto (contra 2.2% de julio), con lo que el saldo se ubicó en 1.46 billones de pesos. Este segmento, sin embargo, es el único que no ha mostrado contracción en los últimos años, ni siquiera durante la pandemia.

En tanto, el crédito bancario destinado a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, sumó un saldo de 3.68 billones de pesos en agosto, que representó un alza anual de 4.3% real, contra un crecimiento de 6.4% que se había dado en julio, es decir, alrededor de dos puntos porcentuales menos.

El crédito bancario al sector de los intermediarios financieros no bancarios, tuvo un decremento de 8.9% en agosto en su comparación real anual, con lo que el saldo de este portafolio sumó 147,400 millones de pesos.

ABM espera se mantenga crecimiento

De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), el crédito al sector privado sigue de cerca a la actividad económica, aunque con cierto rezago.

Por ello, mencionó recientemente, y a pesar del entorno económico, se espera que mantenga su crecimiento en el 2025, en beneficio de las empresas y los hogares del país.

En este sentido, con un estimado de crecimiento de la economía de 0.2% al cierre del 2025, el sector bancario pronostica un crecimiento del crédito al sector privado de 4.6% real y 8.8% nominal.

“En el 2025 estamos esperando un crecimiento de 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB), y eso nos lleva a esperar un crecimiento real en el crédito de 4.6% y en términos nominales de 8.8%”, expuso recientemente Emilio Romano, presidente de la ABM.

Agregó: “entonces aquí lo que estamos viendo es una muy buena noticia de que el crédito sigue creciendo casi a doble dígito, y esperamos que en el 2025 podamos crecer aproximadamente en términos nominales a 8.8% del crédito”.

Desempeño seguirá con moderación

El más reciente Reporte Mensual de Banca elaborado por el área de estudios económicos de BBVA México, prevé, sin embargo, que el crecimiento del crédito siga moderándose hacia adelante.

En el caso de consumo y vivienda, explicó la institución financiera, por un menor dinamismo en los salarios y el empleo; mientras que, señaló, la desaceleración de la actividad económica y el empleo, seguirán impactando el ingreso de las empresas, por lo que se espera un crecimiento moderado de este portafolio en el corto y mediano plazos.

Morosidad con ligero incremento

En lo referente a la morosidad dentro de la banca, ésta muestra un marginal incremento, pero se mantiene aún en niveles bajos.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a julio pasado –último dato registrado–, el IMOR del sector se ubicó en 2.13%, ligeramente superior a 2.01% de igual mes del 2024

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: