La UNAM revitaliza el histórico “Barrio Universitario” con un megafestival de ciencia y cultura

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) da un giro histórico a su evento de divulgación más grande al trasladar la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades a una nueva sede en el Centro Histórico y rebautizándola como Synapsia 2025. Este festival gratuito y masivo se llevará a cabo los días 10 y 11 de octubre, de 10:00 a 17:00 horas, con la misión de reconectar a la sociedad con el conocimiento a través de un enfoque multidisciplinario e inclusivo.

Un festival de gran escala y enfoque cotidiano

La mañana de este martes 30 de septiembre se presentó la propuesta de Synapsia 2025 como una “evolución natural” de la antigua fiesta, buscando amplificar su impacto y alcance. La Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, a cargo del doctor Manuel Suárez Lastra, destacó la magnitud del encuentro con aspectos como la participación masiva, pues se espera la colaboración de más de 500 participantes, incluyendo investigadores, talleristas, artistas y divulgadores; además contará con el apoyo de más de 100 entidades de la UNAM (facultades, institutos, escuelas) y cerca de 80 instituciones nacionales e internacionales. Con ello se proyecta la asistencia de cerca de 15 mil personas, principalmente juventudes.

La misión central de Synapsia es generar conciencia sobre cómo la ciencia, las humanidades y el arte son parte intrínseca de la vida diaria, y cómo todos los saberes dialogan entre sí. “No podemos separar a la ciencia de la tecnología, a la ciencia de cómo nos vestimos, qué materiales usamos, el celular que utilizamos, el GPS. El arte está lleno de ciencia” comentó Suárez Lastra, enfatizando el enfoque multi y transdisciplinario del evento.

Recalcó que las actividades estarán diseñadas para un público no especializado, en un formato lúdico y divertido que incluye talleres, demostraciones científicas, conferencias magistrales, proyecciones de documentales, funciones de planetario y exposiciones temáticas.

La UNAM presenta Synapsia 2025.Cortesía

Retorno a la Cuna Universitaria

El cambio de sede de Universum en Ciudad Universitaria al Barrio Universitario del Centro Histórico es un movimiento estratégico que busca un mayor alcance y la revitalización del corredor cultural.

Así es como Synapsia transformará recintos históricos en escenarios de innovación, diálogo y experiencias, por ejemplo, el Colegio de San Ildefonso, la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la Antigua Escuela de Jurisprudencia y el Museo de las Constituciones.

El Barrio Universitario, y especialmente la calle de San Ildefonso, es considerada la cuna histórica de la UNAM. El uso de estos edificios vincula la historia y la modernidad de la Máxima Casa de Estudios.

“Esta calle, San Ildefonso, es el corazón, la cuna de la universidad. Creemos que con este festival estamos cumpliendo varios propósitos, justamente recuperar de alguna forma las actividades que se pueden realizar aquí,” explicó Suárez Lastra.

Por su parte, José Basas Martínez, coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, celebró que esta actividad inicie el proceso del Corredor Cultural San Ildefonso, articulando a diferentes instituciones. “Es parte fundamental de nuestra historia cultural y educativa de México,” señaló.

Al realizar actividades en sus calles peatonales y sus patios históricos, la UNAM busca reafirmar su papel de extensión cultural y devuelve a la sociedad el fruto de su investigación en el mismo lugar donde su historia comenzó. Esta decisión, aseguran los involucrados, también se alinea con el programa rectoral del Dr. Leonardo Lomelí de recuperar el barrio universitario, cumpliendo con la misión de extensión de la UNAM y haciendo del conocimiento un bien común.

Ciencia y arte como abono a la “Cultura de Paz”

La realización de eventos masivos como Synapsia cobra una especial relevancia en el contexto de violencia e incertidumbre que actualmente atraviesa la comunidad universitaria.

La UNAM ha enfrentado recientemente la suspensión de actividades en al menos 15 planteles y el cambio a clases virtuales en dos más, a raíz del asesinato de Jesús Israel, de 16 años, en el CCH Sur, y el subsecuente asedio y amenazas contra la comunidad estudiantil. Como medida de seguridad, facultades clave como Filosofía y Letras, Políticas y Sociales, Ingeniería, Artes y Diseño, Derecho y la Escuela Nacional de Trabajo Social detuvieron actividades hasta inicios de octubre, con algunas extensiones como Arquitectura y la FES Acatlán.

Ante esta situación, la universidad ha reaccionado presentando denuncias penales ante la Fiscalía General de Justicia y la Policía Cibernética por falsas amenazas de explosivos y comunicando a la Fiscalía General de la República sobre las amenazas digitales contra integrantes de la comunidad, como lo anunció la Facultad de Química, que extendió su paro de forma indefinida.

En este marco, los organizadores enfatizaron que eventos de divulgación como Synapsia son una herramienta esencial para la construcción de la paz, el diálogo y la reconstrucción del tejido social:

“Hoy más que nunca… necesitamos encuentros como este, donde convergen la ciencia, el arte, la tecnología y por qué no, el derecho. Estamos convencidos de que este elemento Synapsia nos hará recordar en nuestro barrio universitario los valores: la esperanza, la empatía, la inclusión,” señaló la Mtra. Mara Telma Vega Pozos, de la Facultad de Derecho.

Los representantes universitaris coincidieron en que el festival se erige como un espacio donde la universidad no se esconde, sino que se abre a la comunidad para reconstruir los vínculos con la ciudad. El objetivo es que la ciencia y las humanidades doten a la ciudadanía de las herramientas para cuestionar, defender derechos y contribuir a la justicia ambiental y social.

“La divulgación del conocimiento no es un lujo, sino una necesidad democrática,” concluyó Víctor Fonseca González, de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, asegurando que el festival es “la sinapsis hecha festival”.

Sobre el evento:

  • El festival universitario contará con más de 500 participantes entre investigadores, talleristas, artistas y divulgadores.
  • Colaboran alrededor de 80 instituciones nacionales e internacionales.
  • Se espera la asistencia de cerca de 15 mil personas.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: