Fuente de la imagen, TED ALJIBE/AFP via Getty Images
Al menos 69 personas han muerto en un potente terremoto de magnitud 6,9 que golpeó el centro de Filipinas, según las autoridades del país del sudeste asiático.
El sismo sorprendió a los filipinos a las 22:00 horas (14:00 GMT), y tuvo su epicentro a unos 19 kilómetros al noreste de la ciudad de Bogo, una localidad costera de unos 90.000 habitantes en la provincia de Cebú, que ha declarado el estado de calamidad y donde se han producido la mitad de las muertes.
Las autoridades esperan que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas, ya que las lluvias, la caída de puentes y el corte de carreteras estaban dificultando los rescates.
“¡Bang! Fue como si la Tierra dejara de girar”, relató a la agencia de noticias AFP un vecino de Cebú, Jayford Maranga, que estaba cenando en el momento del terremoto.
Tropas del ejército, policías y voluntarios civiles, con la ayuda de perros rastreadores y retroexcavadoras, se desplegaron este miércoles para buscar a posibles personas atrapadas en edificios.

Fuente de la imagen, TED ALJIBE/AFP via Getty Images
El hospital de Bogo, cerca del epicentro del terremoto, se encuentra “desbordado”, según declaró a los periodistas el responsable de Protección Civil, Raffy Alejandro.
La guardia costera filipina ha enviado un barco con decenas de médicos, enfermeros y personal sanitario a Bogo.
30 de las muertes se produjeron en esa ciudad, además de otras 22 en San Remigio, 10 en Medellín, 5 en Tubogón y una en cada una de las ciudades de Sogod y Tabuelan, informó Bernardo Alejandro, subadministrador de la Oficina de Protección Civil de Manila.
No está claro por el momento cuántas personas están desaparecidas, pero los rescatistas están revisando los escombros de las estructuras derrumbadas, conscientes de que solo tienen un margen de 24 horas para encontrar sobrevivientes, dijo.
Réplicas y temor tras el sismo
Las imágenes que llegan desde Filipinas muestran la magnitud del desastre, con edificios derruidos, carreteras con profundas grietas, puentes y campanarios derrumbados.
Hasta 611 réplicas se han producido desde que el gran sismo sacudiera el centro del país, donde los vecinos han dormido al aire libre y los hospitales han tratado a los heridos fuera de los edificios por el miedo a derrumbes y nuevas réplicas.
Doods Demape, un fotógrafo de la ciudad de Medellín, dijo que se cortó el suministro de electricidad y agua cuando el terremoto sacudió Cebú.
“Anoche nuestra casa parecía que bailaba. Nos entró el pánico y salimos inmediatamente”, declaró a la BBC.
“Los niños estaban traumatizados. No paraban de llorar”.
Los residentes de Medellín durmieron anoche en la calle, siguiendo las recomendaciones de las autoridades locales.
Según Demape, varios puentes y calles de la ciudad son ahora inaccesibles.
El arzobispado de Cebú ha pedido a los fieles que no se acerquen a las iglesias hasta que se pueda determinar el estado de las estructuras.
Cebú fue una de las primeras islas de Filipinas en ser colonizada por España en el siglo XVI y alberga numerosas iglesias antiguas, lo que explica la prudencias de las autoridades eclesiásticas.

Fuente de la imagen, EPA
Filipinas en un país muy vulnerable a los desastres naturales. Se encuentra en lo que se conoce como el “Anillo de Fuego del Pacífico”, una zona geológicamente inestable que va desde Japón hasta el sudeste asiático, y en la trayectoria de los tifones que cada año azotan el Pacífico, explica Jonathan Head, corresponsal e la región de la BBC.
Precisamente, el terremoto se ha producido apenas una semana después de que dos tifones consecutivos mataran a más de una docena de personas y causaran daños a infraestructuras y a cultivos.
Los tifones desataron protestas en el país por la precariedad de los sistemas de contención de inundaciones, que los manifestantes achacaron a la corrupción.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: