
“Retrasar la transformación hacia carteras de inversión sostenibles ya no es una opción; es un costo inevitable que pagaremos todos en un futuro muy cercano”. Con esta advertencia, Alba Aguilar Priego, directora general del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles (CMFS), abrió el Foro Finanzas Sostenibles MX25 que se desarrolla en Papalote Museo del Niño.
El encuentro, realizado bajo el lema “Rediseñando juntos las finanzas del futuro”, reúne a representantes del sistema financiero, inversionistas, organismos internacionales y especialistas en sostenibilidad, con el objetivo de impulsar el papel de México en la transición hacia una economía baja en carbono.
Te puede interesar
Motor de transformación
Aguilar señaló que el sector financiero mexicano cuenta con los recursos y el dinamismo necesarios para detonar la transición hacia modelos de negocio más sostenibles y resilientes. Consideró que la banca, los mercados de capitales y los inversionistas institucionales tienen hoy la responsabilidad de integrar soluciones que fortalezcan la competitividad de la economía nacional al tiempo que atienden la crisis climática.
“Este foro es un espacio de diálogo dedicado a exponer y promover las mejores prácticas de finanzas sostenibles. Estamos en un punto de encuentro crucial para redefinir cómo debe actuar el sistema financiero frente a los desafíos del desarrollo sostenible”, afirmó.
Objetivos del foro
La directora del CMFS estableció tres objetivos centrales durante el Foro de Finanzas Sostenibles 2025:
- Compartir experiencias y conocimientos sobre el impacto positivo de las finanzas sostenibles en la economía.
- Fomentar la colaboración entre distintos sectores para crear soluciones innovadoras que apoyen la sostenibilidad.
- Continuar promoviendo la educación y conciencia sobre la importancia de integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la toma de decisiones financieras y empresariales.
La agenda incluye temas clave como las rutas de sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo, el papel de la banca en el financiamiento climático, la innovación en índices para resiliencia y el lanzamiento de MxColab, una nueva plataforma para ordenar el diálogo entre inversionistas institucionales y empresas en torno a factores ASG.
Competitividad
La directiva del CMFS destacó que retrasar la transición implica riesgos económicos y reputacionales: “Salir de los acuerdos internacionales o cambiar la narrativa climática tendría costos inevitables para México, limitando la atracción de inversión y la competitividad global”.
Añadió que, por el contrario, avanzar en la transformación financiera generará nuevas oportunidades de inversión, empleos verdes y una mejor integración en las cadenas globales de valor. “Solo mediante la acción coordinada será posible mantener y elevar los compromisos de financiamiento sostenible y climático, garantizando la resiliencia de los mercados y dejando un legado a las próximas generaciones”, dijo.
Mirada al futuro
El foro también abre la discusión sobre el papel de la región latinoamericana frente al cambio climático y la biodiversidad, subrayando que las estrategias y compromisos en materia de finanzas sostenibles son ineludibles para todo el continente.
“Su compromiso con las finanzas sostenibles es fundamental para rediseñar juntos las finanzas del futuro”, concluyó Aguilar Priego.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: