Sheinbaum va a controlar la compra de chips SIM en México para frenar las extorsiones. Nadie asegura que funcionará

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la venta de chips para teléfonos celulares en México quedará bajo un control mucho más estricto. El objetivo es reducir las llamadas de extorsión y otros delitos que hoy se aprovechan de la facilidad para conseguir tarjetas SIM sin ningún tipo de identificación.

Durante su conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum señaló que la nueva Comisión de Telecomunicaciones tendrá la tarea de reforzar estos mecanismos. Actualmente, explicó, cualquier persona puede comprar varios chips sin mostrar un documento oficial, lo que facilita que en centros de detención se usen celulares para realizar extorsiones cambiando de tarjeta en cuestión de minutos. La mandataria aseguró: 

“Esto va a bajar muchísimo la extorsión. Es por medida de seguridad”

Compra de chips con identificación obligatoria y bloqueo en centros de detención

El plan contempla dos ejes principales; por un lado, que la compra de chips quede sujeta a la presentación de una identificación oficial, tal como ocurre al contratar un plan de telefonía. Por otro, que las compañías bloqueen de manera controlada la señal de celulares en centros de reclusión. 

De esta forma, la obligación de resguardar los datos de los compradores recaerá en las empresas de telecomunicaciones. Estas deberán garantizar la protección de la información y solo podrán entregarla a las autoridades si existe una orden judicial que lo solicite. Sheinbaum subrayó que esta política no solo apunta a frenar la extorsión, sino también a proteger la privacidad de los usuarios, dejando claro que las operadoras serán responsables de manejar los registros.

Una estrategia que se suma al registro obligatorio de líneas con CURP

La medida forma parte de una estrategia más amplia para identificar plenamente todas las líneas móviles activas en México. Como reportamos anteriormente en Xataka México, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones establece que, a partir de junio de 2026, cualquier línea que no esté registrada a nombre de un usuario con CURP quedará suspendida.

Esto significa que los más de 142 millones de líneas móviles del país, ya sean de prepago o pospago, deberán vincularse a un registro validado con datos oficiales. Las operadoras como Telcel, AT&T, Movistar y los OMVs como Bait estarán a cargo de operar este padrón.

La prueba piloto ya comenzó desde el 1 de septiembre de 2025. En esta primera fase, quienes compren una línea nueva deben proporcionar su CURP de manera presencial en los puntos de venta autorizados. Eventualmente, también se habilitarán modalidades remotas para que los usuarios con líneas activas completen el trámite.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 5

Extorsiones, clonación de SIM y bases de datos: los riesgos que se buscan evitar

Aunque la propuesta busca dar mayor seguridad, no está exenta de polémica. Como también informamos, existen antecedentes de registros fallidos como el Renaut en 2008, cuya base de datos terminó filtrada en el mercado negro y el Panaut en 2021, que fue invalidado por la Suprema Corte por violar derechos de privacidad.

Además, colectivos como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) han advertido sobre posibles vulnerabilidades: clonación de tarjetas SIM, uso de chips comprados en países sin registro obligatorio o incluso el riesgo de que bases de datos masivas de las operadoras se conviertan en un blanco atractivo para ciberataques. Pese a ello, el gobierno insiste en que ahora existen mayores candados legales. Los datos no quedarán en manos del Estado, sino directamente bajo resguardo de las compañías, quienes solo podrán liberarlos con autorización judicial.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: