Alojamiento temporal no encarece la vivienda en Guadalajara: Alternativa Consultores

Guadalajara, Jal. Las plataformas digitales de alojamiento temporal, no son las responsables del encarecimiento de renta y venta de vivienda en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), ya que los inmuebles que se ofertan para este servicio representan únicamente entre 0.3% y 0.4% del parque habitacional en la metrópoli, por lo que su incidencia en el mercado de vivienda es limitada, concluyó un estudio elaborado por Alternativa Consultores.

De acuerdo con los resultados del estudio, la prohibición y restricción del alojamiento temporal en la ciudad, tal como lo exigen algunos colectivos y grupos ciudadanos, “no solucionaría el encarecimiento ni el acceso a una vivienda asequible“.

Hace dos semanas se realizó la primera marcha pacífica contra la gentrificación y el despojo en Guadalajara, convocada por el Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio, ya que, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), el precio promedio de las viviendas nuevas en la zona metropolitana de Guadalajara es de 3.7 millones de pesos; las rentas más caras oscilan entre 50,000 y 70,000 pesos, y las más baratas entre 5,800 y 8,800 pesos.

Uno de los puntos del decálogo presentado por los participantes en la manifestación, exigía la regulación de plataformas como Airbnb, VRBO y Booking.

No obstante, a decir de Mario Ramos, director de Alternativa Consultores, “el desafío de la vivienda se encuentra en las causas estructurales; por ejemplo, más de 208,000 viviendas deshabitadas, una caída sostenida en la construcción de vivienda social, incremento en costos de construcción, trámites prolongados y limitaciones en el financiamiento, entre otros”.

Te puede interesar

Restricción podría resultar perjudicial

Advirtió que prohibir o restringir el alojamiento temporal en la ciudad, “puede desviar la atención de las causas del problema y conducir a regulaciones que, lejos de resolver la situación, terminen afectando la competitividad turística, el desarrollo económico de las comunidades y la recaudación fiscal”.

El experto subrayó que el debate sobre la gentrificación y el acceso a la vivienda en el área metropolitana de Guadalajara se ha convertido en una de las grandes preocupaciones sociales de la última década, por lo que los habitantes de esta metrópoli buscan contar con una política pública que garantice rentas justas y acceso a la vivienda asequible.

Sin embargo, añadió Ramos, “de manera inexacta la discusión pública se ha centrado en el alojamiento temporal como un factor determinante que incide directamente en el precio de la renta y venta de vivienda. Incluso en el Congreso del Estado ya existe una iniciativa, la cual plantea regular a las plataformas que ofrecen este servicio en la entidad”.

Más viviendas deshabitadas que alojamiento temporal

El estudio elaborado por la empresa consultora, con datos del INEGI y fuentes oficiales, señala que en el área metropolitana de Guadalajara existen 1.5 millones de viviendas de las cuales, cerca de 4,700 son casas o departamentos de alojamiento temporal que se rentan de forma completa y tienen varias reservaciones al año. La cifra equivale al 0.3% del parque habitacional total de la metrópoli, mientras que el parque habitacional deshabitado alcanza 2.3%.

Según el análisis, incluso en Guadalajara que concentra la mayor parte de la oferta de alojamiento temporal con 0.6% respecto al parque habitacional del municipio, “la proporción sigue siendo marginal” si se compara con el alto número de viviendas deshabitadas en la ciudad, que representan el 9.4%.

“La evidencia empírica que ofrece el estudio, también confirma que el problema de vivienda asequible en el área metropolitana es multifactorial, y podría estar asociado principalmente a la escasez en la construcción de vivienda social y económica, entre otras causas”, refirió Mario Ramos.

Efecto adverso

De acuerdo con Alternativa Consultores, la información recopilada en torno a la experiencia internacional y nacional sobre la regulación de las plataformas de alojamiento temporal, demuestra que las medidas restrictivas no han resuelto el problema de acceso a vivienda asequible y, en muchos casos, han generado efectos adversos.

“En Nueva York, la imposición de límites estrictos de noches terminó encareciendo el hospedaje tradicional al disparar las tarifas hoteleras; mientras que, en Barcelona, los intentos de zonificación provocaron mayor informalidad y desplazaron la derrama turística hacia zonas no reguladas”, concluyó el director de la consultora.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: