Jalisco escala al séptimo lugar nacional en casos de sarampión


El nuevo brote de sarampión a nivel nacional sigue en aumento. Hasta este martes 30 de septiembre en todo el país se tenían registrados 4 mil 758 casos en total y 21 defunciones de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

Expertos consultados por este medio de comunicación aseguran que este repunte de contagios y muertes se debe a la disminución de vacunación durante la última década en México tanto de sarampión como en otras enfermedades como rubeola y paperas.

“La estimación es que bajó un 8 por ciento lo que se tenía en la década anterior y es posible que eso haya sido lo que influyó”, considera el secretario de Salud en Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez.

En Jalisco hasta este martes se tenían registrados 37 casos confirmados los cuales se duplicaron en los últimos días

El primer caso se registró el pasado 8 de septiembre en Zapopan y días después se reportó un brote en el municipio de Arandas en trabajadores jornaleros lo que disparó las cifras.

Actualmente Jalisco se ubicó en el séptimo lugar a nivel nacional por debajo de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Guerrero, Michoacán y Durango.

El secretario de Salud en Jalisco asegura que en el estado se tienen las suficientes vacunas para contener el brote.

“Hemos aplicado alrededor de 4 mil 500 vacunas solamente en la región de Arandas que es el municipio que en este momento tiene el mayor número de casos y precisamente a través de este bloqueo vacunal es que tenemos certeza de que vamos a lograr la contención de la patología”, aseguró el funcionario.

Pérez Gómez aclaró que en Jalisco el número de casos es bajo comparado con Chihuahua donde se tienen registrados 4 mil 329 casos positivos y 20 de las 21 defunciones.

“De cualquier manera un caso debe mover al sistema porque un caso de sarampión es un brote epidemiológico”, aseveró.

Salvador Hernández Esparza, jefe de epidemiología de los Servicios Médicos de Zapopan, admitió que los casos podrían aumentar en los próximos días sobre todo en Arandas donde se registró el brote.

“Todo se derivó de un grupo de personas jornaleras que van trabajando de estado en estado y llegaron al municipio de Arandas, algunos de ellos portaban el virus y se empezó a diseminar, ahí está el grueso de los casos”, aclaró.

El especialista recomendó a la población vacunarse o revacunarse en caso de que ya hayan sido vacunados hace años ya que este tipo de enfermedades son fácilmente transmisibles.

La vacuna tiene más del 97 por ciento de efectividad cuando se aplica de una forma adecuada, es decir principalmente en la infancia.

La primera dosis de la vacuna se debe aplicar al año, la segunda a los 18 meses y aplicar refuerzos a los seis años o en la adolescencia.

“Se ha visto que hasta un 90 por ciento de todos los afectados de sarampión no estaban vacunados”, añadió.

Los casos confirmados de sarampión afectan a ambos sexos (48.51% hombres y 51.49% mujeres). En cuanto al número de casos, el principal grupo de edad afectado es de 0 a 4 años de edad (1,176 casos), seguido de 25 a 29 con 599 casos y 30 a 34 años con 496 casos.

En cuanto a tasa de incidencia, el grupo de edad de 0 a 4 años reportó la mayor tasa de incidencia (11.30 casos por cada 100,000 habitantes menores de 4 años), seguido del grupo de 25 a 29 años y 30 a 34 años con 5.65 y 4.75 respectivamente).

“Ante la aparición de esto en las personas de cualquier edad, incluso si ya están vacunados hay que acudir al servicio de salud, el médico es el profesional más indicado, más adecuado para atender esta situación”, agregó Hernández Esparza.

El sarampión es una enfermedad exantemática como la rubeola, varicela, entre otras. Estas se transmiten a través de secreciones respiratorias de personas enfermas como saliva, estornudos.

Los síntomas son muy diversos e inician con un cuadro gripal a los ocho o 12 días después de haberse infectado.

La fiebre puede llegar hasta 40 grados, escurrimiento nasal, tos conjuntivitis, malestar general, dolor de articulaciones y después de dos a tres días aparecen ronchas en la piel que inician normalmente en la frente y la cara y se van extendiendo a prácticamente todo el cuerpo. Las ronchas en la piel pueden tardar entre 8 días y hasta dos semanas en desaparecer.

“Lo que más le tememos al sarampión en casos graves, sobre todo en pacientes no vacunados pacientes susceptibles llámese desnutridos de un estrato socioeconómico muy bajo o personas que viven en afinamiento puede haber afectación en los ojos, diarreas severas y lo más grave inflamación grave del cerebro”, explicó el doctor Jesús Alfredo Ayala Robles, pediatra neonatólogo y jefe de la División de Pediatría del Hospital General de Zapopan

El especialista aclaró que no existe un tratamiento específico para el sarampión pero se recomienda tratar el cuadro de fiebre o para la tos, sin embargo la recomendación es la prevención es decir la vacunación.

“Las personas que ya se vacunaron pueden volverse a revacunarse, nada más que eso va en relación a las indicaciones y las directrices que marque el sector salud, pero sí se pueden revacunar sobre todo ante una contingencia prácticamente como la que estamos viviendo ahorita se pueden vacunar y no importa la edad”, aclaró el pediatra neonatólogo.

Cuando ya existe una persona enferma de sarampión en la familia para evitar su propagación se recomienda extremar las medidas como el uso de cubrebocas y el lavado constante de manos.

MF

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: