El caso de Paloma Nicole, sucedido en el estado de Durango, abre el debate sobre los sesgos y vacíos en las legislaciones que regulan las cirugías estéticas no sólo de manera general, sino en particular con menores de edad. La muerte de una niña de 14 años tras someterse a un procedimiento quirúrgico de este tipo, pone en cuestionamiento cómo es que el Estado debe proteger a las infancias también en el sentido médico.
Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, además de haber sido titular de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), explica a El Heraldo de México sobre el contexto en el que el caso de Paloma Nicole sucede en nuestro país, y toma en cuenta factores como la omisión de cuidados parentales y señala la ausencia de legislación mexicana en torno a las cirugías estéticas en niñas y niños.
Ante la muerte de Paloma Nicole, se pretende impulsar la llamada “Ley Nicole“, una iniciativa que busca prohibir las cirugías estéticas en infancias y adolescencias en CDMX. Desde el Congreso local, Pedro Enrique Haces Lago, diputado por Morena, indica que este vacío normativo del que ya nos había hecho referencia en la entrevista Pérez García, provoca la exposición de niños y niñas, así como de adolescentes, a riesgos médicos que no son necesarios desde su perspectiva.

¿En qué consiste la ‘Ley Nicole’ propuesta en CDMX?
Desde el Congreso de la Ciudad de México, Pedro Haces Lago indica que tras la muerte de Paloma Nicole, una niña de 14 años sometida a una cirugía estética (presuntamente como regalo de cumpleaños número 15 ofrecido por parte de su mamá), se visibilizan los vacíos legales en torno a estos procedimientos estéticos realizados en infancias y adolescencias. La “Ley Nicole”, pretende prohibirlas al menos en la capital, con base en una reforma a la Ley de Salud de la Ciudad de México.
Nicole no es una cifra, no es una estadística más; es un nombre, un rostro, un sueño roto y una familia destruida […] Este vacío normativo ha permitido que menores sean expuestos a riesgos médicos innecesarios con consecuencias como las que vimos en el caso de Nicole, pueden ser irreversibles
La Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), señala que más del 80 por ciento de los procedimientos estéticos se realizan a mujeres, muchas de ellas menores de edad, viviendo apenas la adolescencia. La propuesta de Pedro Haces Lago contempla distintas sanciones que van desde los castigos severos a clínicas, hospitales y profesionales de la salud que incumplan con la norma, incluyendo la revocación de manera inmediata de la autorización sanitaria para ejercer.
Uno de los tópicos que Juan Martín García contó a El Heraldo de México, indicaba que las regulaciones legales para reducir esos vacíos legislativos en materia de cirugías estéticas, es no sobrepasar la línea de la libertad, algo que también Pedro Haces Lago toma en cuenta en su iniciativa, pues afirma que no se trata de restringir libertades, sino de proteger la salud de infancias y adolescencias.

¿Cuáles son las excepciones en las que esta iniciativa permitiría las cirugías estéticas en niñas, niños y adolescencias?
En la iniciativa se contempla que las cirugías estéticas puedan permitirse en tres situaciones específicas:
- Si la cirugía es de carácter reconstructivo por malformaciones congénitas, accidentes o enfermedades
- Si el procedimiento médico es para preservar la salud física o mental, con previa valoración médica multidisciplinaria
- Cuando sea indispensable para evitar daños graves al desarrollo integral del menor
Otras propuestas basadas en el caso de Paloma Nicole
La iniciativa de Pedro Haces Lago tras la muerte de Paloma Nicole no es la única que hasta el momento se ha hecho pública por parte de funcionarios en México. Gina Campuzano González, senadora del Partido Acción Nacional (PAN), también impulsa una “Ley Nicole” para frenar el que ella considera “lucro con las inseguridades”.
Nicole no eligió morir. Fue empujada por una maquinaria que lucra con las inseguridades, que convierte cuerpos en mercancía y que no tiene freno cuando se trata de menores
Al igual que Haces y que el especialista Pérez García, la senadora del blanquiazul asegura que lo que sucedió con Paloma Nicole y con cualquier niña, niño o adolescente tras una cirugía estética, es falla del Estado. “Fallaron los candados, falló la supervisión, falló la ley. Y cuando la ley falla, la obligación del Senado es reformarla con decisión”, sentenció.
Por último y en este contexto, el coordinador de Tejiendo Redes Infancia explicó que “cuando las familias no tienen condiciones para garantizar la protección integral de las infancias, tienen que intervenir las instituciones del Estado, específicamente las procuradurías de protección”. Especificó que a diferencia de países como Brasil y Colombia, en México todavía “no es un problema de salud pública“.
La Ley General de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, establece con mucha precisión que se tiene que luchar y prohibir cualquier tipo de práctica que, digamos, promueva o refuerce los roles tradicionales de género. Esto ha llevado a que en México ya no tengamos prácticamente ningún concurso de belleza infantil ni cosas por el estilo porque esto lleva a activaciones de las autoridades para prohibir estos eventos, porque es perpetuar el tema
Aunado a esto, finalizó, habrá que estudiarse también el aumento en el país de la disforia, un trastorno de apariencia que tiene que ser diagnosticado también por un profesional.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: