
China está observando el progreso de las investigaciones antidumping de México sobre productos chinos e insta al país a respetar las normas de la Organización Mundial del Comercio para el proceso, dijo este viernes un portavoz del Ministerio de Comercio chino.
“Hemos tomado nota de que la Secretaría de Economía de México, a petición de empresas nacionales, ha iniciado recientemente cuatro investigaciones antidumping contra productos chinos como vidrio flotado y tela recubierta de PVC“, dijo el portavoz en un comunicado publicado en el sitio web del ministerio.
Te puede interesar
“China se opone firmemente a las acciones proteccionistas que perjudican los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas”, dijo el portavoz, sin identificarse.
México ha iniciado 11 investigaciones antidumping contra productos chinos este año, casi el doble del número de casos presentados el año pasado, dijo el portavoz.
“China cree que, en el contexto actual de abuso de aranceles por parte de Estados Unidos, todos los países deberían oponerse conjuntamente al unilateralismo, prevenir la propagación del proteccionismo y evitar imponer restricciones a China bajo diversos pretextos debido a presiones externas”, dijo el portavoz.
China también ha iniciado una investigación sobre obstáculos al comercio y la inversión en relación con las subidas de aranceles propuestas por México y otras restricciones al comercio y la inversión contra China, dijo el portavoz.
El Ministerio de Comercio chino inició la semana pasada una investigación antidumping sobre las nueces pecanas importadas de Estados Unidos y México, señal de más tensiones comerciales mundiales y de un aumento de las fricciones con ambas naciones.
Te puede interesar
A principios de septiembre, México anunció que aumentaría hasta el 50% los aranceles sobre los automóviles procedentes de China y otros países asiáticos, en el marco de una amplia revisión de los gravámenes a la importación que, según el gobierno, protegería el empleo y, según los analistas, pretendía apaciguar a Estados Unidos.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: