Stablecoins pueden destronar a los intermediarios en las remesas a México

Cada año, México recibe más de 64,000 millones de dólares en remesas provenientes de sus migrantes en Estados Unidos. Pero enviar ese dinero sigue siendo caro: por cada 100 dólares, intermediarios como Western Union o MoneyGram pueden retener hasta 10 dólares en comisiones y en algunas ocasiones retrasar la entrega hasta 48 horas.

En este terreno, las stablecoins —criptomonedas estables respaldadas por dólares o activos financieros líquidos— prometen cambiar las reglas con transferencias inmediatas, sin intermediarios y con costos mínimos, gracias a los avances regulatorios recientes, señalaron expertos del sector.

Nueva ley abaratará costos

Con la reciente Ley GENIUS en Estados Unidos, estas monedas digitales se regularán bajo estándares más estrictos, ya que deberán estar respaldadas uno a uno con dólares o bonos del Tesoro, reportar auditorías públicas y operar con licencias bancarias.

Para Silvina Moschini, fundadora de Unicoin, la regulación y la evolución del sector ayudará a generar confianza con mayor transparencia entre los involucrados.

Si compras una moneda bajo normativa de Estados Unidos, sabes exactamente quién está detrás, cuánto respaldo tiene y cómo se usa el dinero. Eso da seguridad a los usuarios en cualquier parte del mundo

Silvina Moschini, fundadora de Unicoin

México, al ser uno de los países que más remesas recibe, lo convierte en un terreno estratégico para estas nuevas monedas digitales. Si las stablecoins logran instalarse, los beneficiarios podrían recibir más dinero y de manera inmediata, sin depender de costosos intermediarios. Pero para que ese potencial se concrete, será necesario un marco normativo más claro en el país.

“Los intermediarios son más inquietos y ya están dando pasos. Por ejemplo, MoneyGram —una de las empresas de remesas más dominantes— ya ha incorporado la tokenización y las stablecoins en toda su operativa. Es decir, efectivamente, si no puedes con tu enemigo, únete a él. ¿Quién va a utilizar un servicio de remesas tardando 24 o 48 horas o más con un 10% de costo, pudiendo hacerlo a tiempo real y bajo costo?”, señala Miguel Caballero, fundador de la empresa especializada en tokenización Tutellus.

Bitso, empresa pionera en México de criptomonedas, tuvo en el país su mayor crecimiento durante 2024 y gracias en gran parte a las remesas.

Sin embargo, el experto subraya que México está en una posición “sándwich”, con Estados Unidos regulando en el mundo desarrollado y El Salvador en países emergentes.

Tarde o temprano, México tendrá que avanzar en regulación, porque si no, el talento y el capital se irán a otras jurisdicciones

Miguel Caballero, fundador de la empresa especializada en tokenización Tutellus

Tutellus ya tokeniza activos mexicanos desde otros países y ven en la región un mercado en crecimiento.

De acuerdo con un análisis de Citi, las stablecoins resultan especialmente valiosas en países emergentes, donde el acceso al dólar es costoso o restringido, una condición con la que cumple México como receptor de remesas.

Una batalla de stablecoins

La regulación estadounidense abre la puerta a una guerra por las stablecoins. Hasta ahora el mercado estaba dominado por Tether (USDT) y Circle (USDC), pero con las nuevas reglas, los bancos, las fintech e incluso las grandes marcas de retail podrán lanzar sus propios dólares digitales.

“Lo que viene es una competencia feroz entre emisores para ganar usuarios y confianza”, advierte Moschini, quien explica que marcas de todo tipo de sector podrán generar sus propias monedas, para generar fidelidad, por ejemplo.

Además, Caballero explica que este negocio de las stablecoins está creciendo a ritmo acelerado desde la pandemia.

“Hace cinco años el mercado de stablecoins movía unos 4,000 millones de dólares; hoy son 400,000 millones. El mundo financiero se dio cuenta de que la infraestructura del futuro será tokenizada. Bancos, corporaciones y hasta estados están preparando sus propias monedas estables”.

En mayo, se reveló que banco Santander está evaluando (early-stage plans o planes en etapa inicial) ampliar su negocio de activos digitales, incluyendo planes preliminares para ofrecer una stablecoin y dar acceso a cripto a clientes minoristas de Openbank, aunque todavía no hay nada oficial.

En una visión más equilibrada el análisis de Citi apunta a que el futuro será híbrido, con las stablecoins, monedas digitales de bancos centrales y tokens de depósito conviviendo según su función y el mercado. Pero reconoce que esta coexistencia definirá el sistema en la próxima década.

El impacto de la tokenización no se limitará a las stablecoins. Según Caballero, las marcas pronto descubrirán que pueden llevar a blockchain otros activos, tangibles o intangibles, para crear sistemas de incentivos, programas de fidelidad o nuevos modelos de negocio. “Quizás las monedas estables sean el caballo de Troya, pero detrás hay un potencial enorme para transformar industrias completas”, asegura.

Moschini coincide en que la educación será fundamental, ya que la gente debe entender cómo funcionan estos activos, sus riesgos y ventajas. De lo contrario, las stablecoins podrían convertirse en terreno fértil para la especulación. “La clave es equilibrar la innovación con la protección del usuario”, advierte.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: