
El tabaquismo es un problema grave de salud, pero además, el conflicto se incrementa si el consumo de cigarrillos es a través de contrabando, por lo menos en cuestiones tributarias.
Senadores analizan de cara a la discusión de la Ley de Ingresos 2026 un estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que advierte que tres de cada 10 cigarros consumidos en México provienen del mercado ilícito, lo que genera pérdidas fiscales estimadas en 26 mil 700 millones de pesos anuales.
Consulta: “Priscilla”, cerca de Jalisco; el ciclón podría aparecer este día
La investigación analizó 9 mil 125 cajetillas en 11 ciudades a lo largo del país revelando que durante 2025 se consumieron más de 11 mil millones de cigarros que no cumplen con la normativa vigente ni el pago de impuestos a estos productos.
Reveló que en lo que va de 2025, los mexicanos han consumido más de 11 mil millones de cigarros de contrabando, que no cumplieron con la normatividad y no pagaron ni un peso de impuestos al SAT.
No te pierdas: FECHAS de operación de la Línea 4 y 5 en Guadalajara
De acuerdo con esta última cifra, los mexicanos ya se fumaron un promedio de 40 millones de cigarrillos ilegales diarios, que burlaron al fisco y dejaron de pagar el importe correspondiente al IEPS (Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios) y la tasa de IVA que marca la normatividad vigente.
Con esta estimación, el estudio dice que el mercado ilícito ya concentra 28% del consumo en México, colocándose como uno de los principales problemas del sector tabacalero.
Te puede interesar: El dólar APORREA al peso en el cierre semanal
Esta cifra se ha triplicado desde 2017, mientras que los niveles de tabaquismo en México se han mantenido prácticamente constantes durante casi una década, a pesar del incremento sostenido de los impuestos sobre los productos legales.
Los resultados señalaron que ocho de las 11 ciudades dónde se realizó el estudio ha duplicado su porcentaje de consumo de comercio ilícito (comparando contra el estudio realizado por el INSP en 2023) mientras que las ciudades que presentan mayor porcentaje de este flagelo son Guadalajara con 49%, Monterrey con 46% y Mérida con 37 por ciento.
Lee: ¿Cuánta agua le falta a Chapala para que se llene en su totalidad?
En este sentido, mencionó que el comercio ilícito de cigarros puede representar un retroceso en las políticas de control del tabaco en México, ya que el bajo costo y fácil acceso a la mercancía ilegal incentiva el consumo y debilitaría la efectividad de las leyes y la aplicación de la ley y la política fiscal.
Al respecto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha alertado en innumerables ocasiones sobre el contrabando de cigarros ilegales en las 32 entidades de la República Mexicana, y los riesgos a la salud pública.
Revisa: ¿A los cuántos años en promedio se casan los mexicanos?
Cabe destacar que la Ley General para el Control del Tabaco señala que la Secretaría de Salud del Gobierno de México, así como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Economía, son las autoridades encargadas de supervisar y de sancionar la venta de cigarros ilegales.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
OA
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: