Jalisco, sinónimo de desarrollo de ciencia y tecnología


Jalisco es uno de los Estados más importantes del país en materia de aportaciones a la ciencia y tecnología. Prueba de ello es que, durante el año 2024, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) registró un total de 242 solicitudes de patentes, colocándose como el primer lugar nacional con el 20% de estas solicitudes en todo México.

Dicha cantidad prueba que el Estado continúa apoyando e impulsando la creación de productos tecnológicos para todo el país. El mejor ejemplo de un tapatío que contribuyó con la ciencia es Guillermo González Camarena.

En 1940 cambió la forma de ver televisión cuando inventó el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC), utilizado para transmitir imágenes a color. El “Adaptador Cromoscópico para Aparatos de Televisión” fue el primer sistema de transmisión a color para este aparato y fue patentado el 19 de agosto de 1940; dos años más tarde, fue ingresada su solicitud de patentes en los Estados Unidos.

Con respecto a las telecomunicaciones, en Jalisco se estableció la primera emisora de radio en 1923, ubicada en Guadalajara, aunque propiamente no fue la primera a nivel mundial. Fue así que en aquel año comenzó la historia de la radiodifusión en el Estado, específicamente en el Hotel Imperial, ubicado en Colón y Prisciliano Sánchez, ya que el 11 de octubre de aquel año, a las 20:00 horas, inició su transmisión con el Himno Nacional.

Guadalajara, crearon la primera impresora 3D mexicana de bajo costo, llamada Colibrí HOME. Este dispositivo de la marca Colibrí funcionó con tecnología de filamento fundido, a partir de la que se crean capas (sólidas o huecas) de rápido enfriamiento. La Colibrí HOME fue usada por todo tipo de público, a pesar de haber sido diseñada especialmente para satisfacer necesidades escolares y del hogar.

En Jalisco también se han obtenido patentes en años más recientes, por ejemplo, en octubre de 2019 se consiguió la de una mezcla y proceso para la elaboración de un plástico 100% biodegradable a partir del nopal, tras siete años de trabajo y gestión.

Atracción de inversiones por patentes 

Durante los últimos años, se ha hecho referencia a Guadalajara y Jalisco como el “Silicon Valley de México” debido a su concentración de empresas tecnológicas, startups y centros de innovación. La ciudad alberga clusters industriales bien definidos, como los de desarrollo de software, fabricación electrónica, aeroespacial y automoción y permite la colaboración y el intercambio de conocimientos. 

A la par, Guadalajara se encuentra en una ubicación estratégica para las empresas estadounidenses que quieren hacer negocios en México, dada la proximidad relativa de la capital jalisciense con las principales ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, San Francisco, Los Ángeles y Dallas, hecho que la convierte en un destino nearshore ideal para las empresas de ese país.

Las instituciones de educación superior han influido significativamente y han jugado también un papel fundamental en el desarrollo paulatino de la industria en la región. Hoy en día existe un abanico de ofertas de especialización en tecnologías de la información con una calidad y actualización de primer nivel, las cuales también cuentan con el reconocimiento de las trasnacionales.

Se estima que en Jalisco hay cientos de miles de estudiantes de nivel superior y 90 programas educativos a nivel profesional. Cada año se gradúan más de ocho mil jóvenes con especialidades técnicas y de ingeniería; la mayor parte de ellos se especializa en alta tecnología.

Entre las disrupciones tecnológicas en Jalisco durante los últimos cinco años se encuentran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), con un auge en la creación de nuevos negocios vía software, aplicaciones para móviles y economía compartida.

El desarrollo y la implementación masiva de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) impactan actualmente a los sectores financieros, de suministro, comercio y salud, principalmente, para eficientar procesos y crecer a un ritmo acelerado.

En Jalisco operan alrededor de 600 empresas de alta tecnología, de acuerdo con el Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información (Ijalti).

El Gobierno impulsa proyectos científicos 

El Gobierno de Jalisco impulsa 15 proyectos científico-tecnológicos apoyados por la cuarta generación del programa “De la Ciencia al Mercado”. Estos proyectos cuentan con áreas de enfoque en Biotecnología, Farmacéutico, Dispositivos Médicos y Agroindustrial.

Productos de jaliscienses y desarrollados en Jalisco 

  • Televisión a color 
  • Plástico de nopal
  • Primera impresora 3D mexicana

CT

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: