El 17 de abril de 1985 inició la construcción de Expo Guadalajara, siendo el entonces Gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, quien encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra.
Dos años más tarde, fue inaugurado el recinto ferial con la primera edición de Expo Mueble, en un evento dirigido por el expresidente Carlos Salinas de Gortari.
Desde entonces, este espacio ha sido clave en la atracción de eventos, reuniones y convenciones de talla nacional e internacional a la ciudad, que generan una importante derrama económica y turística.
El año pasado, Expo Guadalajara impuso récord en impacto económico, expositores y visitantes.
En 2024, el flujo económico del recinto ferial fue de 47 mil 533 millones de pesos, lo que representó un incremento de casi 30% en comparación con 2023, cuando se generaron 36 mil 750 millones de pesos.
De acuerdo con el Comité Técnico, el año pasado se celebraron 561 eventos: 76 exposiciones, 30 congresos y 455 eventos corporativos.
Además, se impuso un récord de participación de expositores y visitantes. El año pasado, participaron 17 mil 020 expositores y un millón 897 mil 916 visitantes en el recinto ferial.
José Andrés Orendáin de Obeso, presidente del Comité Técnico de Expo Guadalajara, explicó que este año la expectativa de crecimiento es imponer un nuevo récord en realización de eventos y en generación de ganancias.
“Este año tenemos eventos bianuales importantes, también por todo el esfuerzo comercial internacional que ha tenido el propio destino, la realidad es que nos ha traído eventos de corte internacional”, comentó.
“La verdad es que la expectativa para la Expo en cantidad y calidad de eventos es muy favorable y obviamente también se ve reflejado en ingresos”, añadió.
El presidente de Expo Guadalajara hizo un balance positivo del primer semestre del año, pese a la incertidumbre económica generada por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la desaceleración económica en México.
“El primer semestre históricamente en la Expo es más lento, es un poco inferior en términos de transacciones, de números de eventos; se dispara sobre todo en el último cuatrimestre del año con grandes eventos como Expo Mueble, Rujac, Expo Joya, Expo Ferretera y la FIL, entonces históricamente es más movido y este año no será la excepción”, precisó.
Alistan expansión de infraestructura
El crecimiento de exposiciones y eventos ha generado la inversión en proyectos de infraestructura que satisfagan las necesidades de los expositores.
El año pasado, se realizaron 24 mejoras en infraestructura y mantenimiento con un presupuesto de 90 millones de pesos; este año, se prevé realizar 42 trabajos con una inversión superior a los 200 millones de pesos.
Entre las prioridades de la gestión de José Andrés Orendáin De Obeso, destaca obtener la certificación LEED, que implica que el recinto es sustentable.
Además, contempla la insonorización de los salones Guadalajara, lo que permitirá maximizar la capacidad de uso de espacios del Salón Guadalajara y contar con las especificaciones técnicas para atraer congresos mundiales.
“La insonorización es tecnología que nos permite que dos eventos convivan de un lado a otro sin que escuchen la ponencia de a un lado o el mariachi del otro lado”, expresó.
Dentro de los trabajos de infraestructura que se contemplan, entre mayores y menores, destacan la ampliación de accesos a salones, cambios de luminarias, obras hidráulicas, instalación de paneles solares, renovación de aires acondicionados, cambio de pantallas con tecnología LED, entre otros.
Para mejorar la movilidad, hace unos meses implementaron un servicio de shuttle desde Plaza del Sol a Expo Guadalajara, con el objetivo de liberar la saturación que presenta la zona en términos de tránsito en las exposiciones grandes, para lo cual se apoyan en estacionamientos de la periferia, como el de Plaza del Sol.
“Ya hicimos una prueba en Expo Mueble y jaló bien, logramos despresurizar 150 vehículos al día”, explicó.
El servicio de shuttle es pagado por el comité organizador de las exposiciones. “Con eso la gente se lleva una mejor experiencia”.
Otra de las grandes obras será la construcción de puentes peatonales y hoteles. Ya se tiene definido el proyecto, el presupuesto y esperan que este mismo año inicie su construcción.
Expo Guadalajara contempla invertir 60% del capital en los puentes, y el restante 40% del costo total, en tres hoteles.
“Tenemos claro que entre trabajos de taller, trabajos de instalación, la ejecución y construcción tomará seis meses”, detalló José Andrés Orendáin.
También se prevé remozar banquetas, camellones, jardineras y hacer ajustes para el transporte público, entre otras obras.

Un recinto con espacio para todos
- Expo Guadalajara: 96 mil metros cuadrados.
- Foro Expo: 6 mil metros cuadrados.
- Expo Abierta: 26 mil metros cuadrados.
Se mantendrá la organización de eventos propios
Desde el año pasado, Expo Guadalajara trabaja en diferentes estrategias que permitan hacer el espacio aún más competitivo.
Una de ellas fue la creación de eventos propios, para lo cual se gestó una gerencia encargada de generar exposiciones y congresos en sectores que hasta ahora no han sido cubiertos.
Además de la realización de eventos propios, otra estrategia en la que trabajan en Expo Guadalajara es la organización de congresos, además de mantener la gerencia comercial que existía anteriormente.
Entre las primeras exposiciones que realizaron directamente, destacan la Feria Industrial Jalisco (Feinjal) y Hospitality Expo.
“En Feinjal estamos viendo qué giro le vamos a dar, cómo ir dándole un enfoque para que cada vez sea más contundente. Creo que sería importante pensar en nuestros socios de Estados Unidos y Canadá, pensar en un vocacionamiento industrial regional, aprovechar el tratado internacional que tenemos”, explicó José Andrés Orendáin.
“En el caso de Hospitality, la primera edición generó muy buena impresión, ya estamos trabajando en la siguiente para octubre, ya estamos vendiendo metros de exhibición y hay un buen ánimo para la segunda edición”, dijo.
También contemplan realizar, el próximo año, la Semana Internacional de la Construcción (SICON) en alianza con Madrid, España y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
“Pensamos que hay mercado y que será un buen evento. Estamos buscando más exposiciones propias y congresos que nos permitan no solo generar negocio y desarrollar industria, sino el mejor aprovechamiento del calendario de Expo Guadalajara”, concluyó.
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: