
Seguramente has escuchado hablar sobre una flotilla que se dirige a la Franja de Gaza para llevar ayuda humanitaria (comida, medicinas y más) a los civiles que sufre el bloqueo de Israel; de quien hablan se trata de La Flotilla Global Sumud, que se encuentra compuesta por integrantes de distintas partes del mundo.
Además de romper el bloqueo naval impuesto sobre Gaza mediante la entrega de víveres, también buscan denunciar lo que los participantes llaman una situación de genocidio y crisis humanitaria severa.
Te puede interesar
Sin embargo, recientemente las fuerzas de Israel interceptaron a casi todos los barcos de la flotilla a medida que se acercaban a Gaza. En particular, el Marinette, considerado el último barco activo, fue abordado aproximadamente a 42.5 millas náuticas de la costa de Gaza.
Mexicanos en la flotilla
La Flotilla Global Sumud Partió desde Barcelona el 31 de agosto de 2025, con decenas de barcos de pequeño y mediano tamaño; algunas embarcaciones también se unieron más adelante desde Túnez, Italia y otros puntos del Mediterráneo. Los voluntarios provenían de 46 países con un total de 497 participantes.
Del total de participantes, siete eran mexicanos elegidos entre casi 200 postulantes, pero ellos destacaron por su trayectoria en periodismo, derechos humanos, academia y comunicación, teniendo el propósito de aportar visibilidad, acompañamiento y documentación del transcurso de la flotilla, en la que fueron distribuidos en diferentes embarcaciones.
A continuación te los presentamos:
- Carlos Pérez Osorio: Es un documentalista con más de una década de trabajo sobre lo que sucede en Gaza; participa en la cobertura mediática de la flotilla.
- Sol González Eguía: Psicóloga especialista en mediación de conflictos, con experiencia en contextos de guerra y trauma; su rol incluye apoyo emocional, acompañamiento, visibilización.
- Arlín Medrano: Periodista que ha ido narrando los ataques; participa en la comunicación de lo que sucede.
- Karen Castillo: Comunicadora y defensora de derechos humanos; documentó los ataques y relata su experiencia en entrevistas; participa en protocolo de seguridad y visibilidad.
- Dolores Pérez Lazcarro: Politóloga, activista y profesora especializada en resolución de conflictos; su motivación tiene que ver con denuncia política y humanitaria de los derechos humanos.
- Ernesto Ledesma: Periodista, reportero y director de Rompeviento TV; su rol incluye cobertura de los eventos, reportes sobre ataques y comunicaciones directas desde los barcos.
Seis de ellos fueron detenidos por fuerzas israelíes tras la interceptación de la flotilla; los trasladaron al puerto de Ashdod, en Israel, donde serían llevados al centro de detención de Ketziot, ubicado en el desierto del Negev.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) les brinda atención consular; de hecho, seis de ellos aceptaron su repatriación, pero se sabe que había una mexicana que viajaba de apoyo legal, no fue detenida y se dirigía hacia Chipre.
Resto de los participantes
El resto de la flotilla estaba compuesta de la siguiente forma:
- Turquía: 56
- España: 49
- Italia: 48
- Francia: 33
- Túnez: 28
- Malasia: 27
- Grecia: 26
- Estados Unidos: 22
- Alemania: 19
- Argelia: 17
- Irlanda: 16
- Reino Unido: 15
- Brasil: 14
Los siguientes países contaban con la representación de una persona: Japón, Indonesia, Eslovaquia, Lituania, Bulgaria, Croacia, Chequia, Luxemburgo, Australia, Irlanda, Mauritania, Omán, Maldivas.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: