Celebran 30 años de Papirolas con libro conmemorativo


Treinta años no se cumplen todos los días. Papirolas, el festival creativo de la Universidad de Guadalajara (UdeG), celebra en 2025 tres décadas de trabajo sostenido para acercar a niñas, niños y jóvenes al arte, la ciencia y la tecnología con una premisa clara: aprender jugando.

Para conmemorar este hito, la UdeG ha lanzado un libro titulado “Papirolas: 30 años de fantasía, cultura y transformación“, que recopila historias y anécdotas vividas alrededor del festival. En él participan personas que han sido cercanas al proyecto: organizadoras, artistas invitados, equipo de producción y público que ha crecido con Papirolas. Esta obra busca no solo celebrar, sino también documentar el archivo vivo del festival: sus aciertos, sus retos y desafíos, los momentos entrañables y las voces detrás de la magia.

En palabras de la rectora Karla Planter —quien supervisa la Red Universitaria de la UdeG—, este libro conmemorativo es más que un registro: es un acto de memoria colectiva. Planter recuerda que las historias incluidas “nos permiten reconocer el esfuerzo de muchas personas, de generaciones de creadores y mediadores culturales, del voluntariado, del equipo coordinador y del público que ha convertido a Papirolas en un espacio suyo”. Para ella, esa pluralidad de voces fortalece la dimensión comunitaria del festival y reafirma su papel social y formativo.

EL INFORMADOR/ ARCHIVO.

Un festival que ha abrazado a todos los niños de Jalisco 

El enfoque del festival es explícito: multicultural, educativo e innovador. Durante tres décadas ha tejido un museo efímero de experiencias donde el juego es la herramienta y la curiosidad, el motor. Papirolas presume más de dos millones de visitantes acumulados desde su creación —a la par que impulsa contenidos de lectura, ciencia y artes—, una cifra que lo coloca como referente regional y que refrenda cada año con picos de asistencia. En 2024, por ejemplo, su edición 29 reunió a más de 86 mil personas. Ese impacto explica su papel en las infancias de Jalisco: miles de niños y niñas toman contacto con talleres de ciencia, laboratorios de creación, artes escénicas y mediación lectora en un entorno cuidado y lúdico, entendido como política cultural, no como entretenimiento aislado.

Con el paso del tiempo, el proyecto dejó de ser un evento de ciudad para convertirse en una plataforma que se extiende por la Red Universitaria de la UdeG. Desde hace más de una década, Papirolas ha llevado extensiones y actividades a ciudades del interior del estado, movilizando voluntariado estudiantil y prestadores de servicio social que encuentran en el festival un laboratorio de mediación cultural en territorio. Así, el circuito crece y se ramifica: de Guadalajara a otros centros universitarios, y de ahí a comunidades que normalmente no figuran en la agenda cultural infantil.

“Que el festival Papirolas salga y que los niños tengan la posibilidad de tener acceso y de participar es algo digno de festejar. Son dos millones en general los que han participado, pero 180 mil sólo de las regiones, en los últimos años. Quienes hemos estado allá en las regiones sabemos lo que esto importa y cómo impacta”, mencionó Karla Planter. 

“Papirolas: 30 años de fantasía, cultura y transformación” recopila 30 textos escritos por distintos personajes que se han visto involucrados, desde hace tres décadas, en la historia del festival, desde todo tipo de perspectivas: periodismo, arte, recuerdos. Daniela Yoffe Zonana, Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la UdeG, mencionó que este libro es importante porque es una suma de toda la memoria colectiva que el festival ha dejado en miles de personas a lo largo de su existencia, un testigo literario de un evento anual que ha dejado huella no solo en Jalisco, sino en América Latina, y que es muestra del compromiso que la UdeG tiene con las infancias, más allá de su sector estudiantil. 

Marcela García Batiz, Directora de Papirolas, destacó que el libro es un homenaje al festival en sí, un anecdotario, un cúmulo de recuerdos que, en su conjunto, hacen a Papirolas lo que es hoy en día. 

“Los 30 textos son un homenaje a los 30 años que cumple el Festival Papirolas”, dijo la maestra. “Es un gran homenaje a mucha gente y amigos que han pasado por el festival, que tienen anécdotas, testimonios, que nos han ayudado a construir la filosofía de Papirolas, el carácter del festival que han hecho una colaboración, solidaria, con mucho amor, con mucha esperanza en las nuevas generaciones. Es un mosaico de experiencias de 30 textos increíbles”.

Así, la edición 30 no es solo una fiesta cultural ni un simple desfile de actividades: es un momento de reflexión y de memoria. En 30 años de fantasía y memoria, Papirolas plasma los afectos, las dudas, las utopías infantiles —ese crisol de ensueño que ha logrado mantenerse vigente—. La publicación llega para acompañar el viaje al pasado, pero también para proyectar el festival hacia nuevas infancias con preguntas renovadas sobre qué significa cultivar creatividad, ciudadanía y sentido estético en quienes lo habitan.

“Papirolas: 30 años de fantasía y transformación” consta de un tiraje de 750 ejemplares y puede ser adquirido tanto en el Festival Papirolas, como en la Librería Carlos Fuentes.

SV

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: