Fuente de la imagen, Reuters
-
- Autor, Paula Rosas
- Título del autor, BBC News Mundo
-
La activista climática sueca Greta Thunberg y otros 170 tripulantes de la flotilla que intentó llevar ayuda humanitaria a Gaza fueron deportados a Grecia y Eslovaquia por Israel, después de pasar cinco días detenidos.
No son los primeros en abandonar el país. El viernes Israel deportó a cuatro diputados italianos, el sábado a 137 personas a Turquía y ayer domingo a otras 29 a España.
Muchos de ellos han denunciado haber sufrido malos tratos durante su cautiverio en Israel.
La propia Thunberg relató a funcionarios suecos que había sido confinada en una celda infestada de chinches, que había recibido poca agua y comida y que fue obligada a “sostener unas banderas”, según pudo saber The Guardian.
Adalah, una organización árabe israelí de ayuda legal, aseguró que muchos activistas han denunciado haber sido maltratados, algunos de ellos señalaron que se les negó agua y comida y otros que fueron vejados por las fuerzas del orden israelí.
En una publicación en X, el ministerio de Asuntos Exteriores de Israel calificó la flotilla de “maniobra publicitaria” y afirmó que se han respetado los derechos legales de todos los detenidos, a los que acusa de difundir “mentiras”.
Alrededor de 470 personas viajaban en la Flotilla Global Sumud a bordo de más de 40 embarcaciones civiles cuando fue interceptada por Israel la semana pasada.
Los barcos fueron abordados y los activistas detenidos en aguas internacionales, a unos 130 kilómetros de la costa de Gaza.
Es la segunda vez que Thunberg es deportada por Israel tras intentar sin éxito llegar a Gaza por mar.
Israel afirma que las 171 personas han sido deportadas a Grecia y Eslovaquia y que son ciudadanos de Grecia, Italia, Francia, Irlanda, Suecia, Polonia, Alemania, Bulgaria, Lituania, Austria, Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca, Eslovaquia, Suiza, Noruega, Reino Unido, Serbia y Estados Unidos.
Negociaciones entre Israel y Hamás
La deportación se produce el mismo día que emisarios de Hamás y de Israel participan en conversaciones indirectas en Egipto para ultimar los detalles del plan de paz para Gaza propuesto por el presidente de EE.UU., Donald Trump.

Fuente de la imagen, EPA/Shutterstock
El plan de 20 puntos es en realidad solo un marco de unas pocas páginas sobre el que quedan por resolver numerosos aseuntos conflictivos para ambas partes, como explica desde Jerusalén el corresponsal de la BBC Tom Bennet.
Uno de ellos es cómo se van a liberar a los 48 rehenes, de los cuales se cree que solo 20 siguen con vida. Hamás ha aceptado el intercambio de rehenes siempre que se cumplan ciertas “condiciones sobre el terreno”. Siendo su única baza de negociación, no está claro si estará dispuesto a liberarlos antes de que se ultimen otros elementos del acuerdo.
Hamás tampoco ha hecho ningún tipo de mención a un posible desarme, algo que para Israel es fundamental y que ha exigido también Trump.
El plan también establece que Gaza será gobernada por un organismo transitorio temporal de tecnócratas palestinos que incluiría a líderes internacionales, y que posteriormente sería entregada a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), algo que Netanyahu ha rechazado.
Tampoco se arroja luz sobre el plan o los plazos para la retirada israelí de Gaza, algo que muy probablemente Hamás quiera aclarar.
Este fin de semana, el presidente Trump apremió a las partes a alcanzar un acuerdo lo antes posible.
En su red social Truth Social, el mandatario aseguró que “el tiempo es algo esencial o se producirá un derramamiento de sangre masivo, algo que nadie quiere ver”, escribió en mayúsculas.
Previamente, Trump había afirmado que creía que Hamás está “listo para una paz duradera”, después de que el grupo presentara su respuesta al plan de paz estadounidense.
También instó a Israel a “detener de inmediato el bombardeo de Gaza para que podamos liberar a los rehenes de forma segura y rápida”.
Sin embargo, los bombardeos israelíes sobre la Franja no han cesado desde que se anunciara el plan. En las últimas 24 horas otros 21 palestinos morían por las bombas, elevando la cifra de fallecidos palestinos a 67.160, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: