Cada día, nuestro sistema inmunitario libra una batalla silenciosa contra miles de virus, bacterias y otros microbios que intentan invadirnos. Pero entre tanto frenesí, ¿cómo distingue el cuerpo entre un enemigo real y sus propias células? ¿Por qué el sistema inmunitario no se vuelve loco y nos ataca desde dentro? ¿Y por qué, en ciertas ocasiones, hay células que olvidan su esencia y empiezan a rebelarse y a atacar al propio organismo? El Premio Nobel 2025 de Medicina y Fisiología ha recaído en Mary Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, tres científicos cuyo trabajo ha permitido entender el engranaje de la llamada “tolerancia inmune periférica”, un sofisticado sistema de control que impide que nuestras defensas destruyan nuestro propio organismo. “Sus hallazgos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué solo algunas personas tienen enfermedades autoinmunes graves”, argumentan desde el comité Nobel tras el anuncio de estos ganadores.
“Sus hallazgos han sido decisivos para comprender cómo funciona el sistema inmunitario y por qué solo algunas personas contraen enfermedades autoinmunes graves”
El trabajo de estos científicos empezó a mediados de los años noventa, hace más de tres décadas. En 1995, Sakaguchi identificó un tipo completamente nuevo de linfocito, las células T reguladoras (o Treg), que actúan como auténticos “guardianes del sistema inmunitario” que mantienen a raya a las células defensivas cuando estas se exceden y protegen al cuerpo de ataques autoinmunes. En 2001, los investigadores estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell descubrieron un misterioso gen que provocaba graves enfermedades autoinmunes en ratones y, más tarde, vieron que este mismo elemento en humanos provocaba una desregulación total del sistema inmunitario que desembocaba en una enfermedad infantil grave. Estas dos líneas de trabajo acabaron desvelando el mecanismo por el cual, en ocasiones, “el sistema inmunitario pierde el control y se vuelve contra el propio cuerpo“.
Potencial terapéutico
Según afirman los expertos que integran el Comité Nobel, el trabajo de estos tres científicos “ha proporcionado un conocimiento fundamental sobre cómo el sistema inmunitario se regula y mantiene bajo control“. Y más allá de proporcionar un conocimiento esencial sobre cómo funciona nuestro cuerpo, sus descubrimientos también han abierto la puerta a una nueva generación de terapias capaces de equilibrar las defensas del cuerpo.
“Estas investigaciones han llevado al desarrollo de posibles tratamientos médicos que ahora se están evaluando en ensayos clínicos. La esperanza es poder tratar o curar enfermedades autoinmunitarias, proporcionar tratamientos contra el cáncer más eficaces y prevenir complicaciones graves después de los trasplantes de células madre“, afirman los especialistas que han concedido este galardón.
Estas investigaciones han permitido desarrollar posibles tratamientos para enfermedades inmunitarias y terapias contra el cáncer más eficaces
Más allá del prestigio que supone recibir un Nobel, el premio está dotado con 11 millones de coronas suecas (el equivalente a 970.000 euros) a repartir de forma equitativa entre los galardonados. Brunkow (EEUU, 1961) es doctora por Princeton y actualmente trabaja como gestora en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle. Ramsdell (EE UU, 1960), es doctor por la Universidad de California en Los Ángeles y en estos momentos destaca como asesor científico en de la compañía Sonoma Biotherapeutics. Y Sakaguchi (Japón, 1951), es médico e investigador de la Universidad de Osaka y, además, presume del cargo de profesor Distinguido del Centro de Investigación en Inmunología de la Universidad de Osaka.
“En mi opinión, este premio ha sido un acierto total ya que reconoce un avance que permite comprender los mecanismos fundamentales del sistema inmunológico y su impacto en el desarrollo de nuevas terapias”, afirma Marta Vives-Pi, líder del grupo Inmunología de la Diabetes del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP, Badalona). “Es un ejemplo de cómo la ciencia básica, a veces invisible para el gran público, puede traducirse en avances concretos que mejoran la salud de millones de personas. Un recordatorio de que la investigación fundamental es la semilla de los tratamientos que salvarán vidas mañana”, comenta la especialista en un comentario remitido al Science Media Centre España.
Historia de los premios
En el último lustro, el Nobel de Medicina ha reconocido desde avances científicos clave como el fundamento de las vacunas contra el covid-19 hasta cuestiones de ciencia básica que, aunque no tengan una aplicación tan directa, resultan esenciales para entender de forma más clara nuestro cuerpo. El año pasado se premió a Víctor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación génica postranscripciona. Un año antes, en 2023, el galardón fue para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus descubrimientos sobre las modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra el covid-19. En 2022 se destacó la figura de Svante Pääbo por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana. En 2021 se galardonó a David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto. Y en 2020 se premió a Harvey J. Alter , Michael Houghton y Charles M. Rice por el descubrimiento del virus de la hepatitis C.
Desde 1901, cuando se iniciaron oficialmente estos galardones, hasta ahora, el Premio Nobel de Medicina ha sido entregado un total de 115 ocasiones y, en total, se han premiado 229 perfiles de científicos y científicas. La persona más joven en recibir el galardón fue Frederick G. Banting, quien en 1923 con solo 31 años recibió el premio por su contribución al descubrimiento de la penicilina. El premiado más veterano, en cambio, fue Peyton Rous, quien en 1966, a los 87 años, fue galardonado por su descubrimiento de los virus inductores de tumores. Tras el galardón de este lunes, Brunkow se ha convertido oficialmente en la decimocuarta mujer en ser premiada en esta categoría.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: