¿Cómo golpea a México el nuevo arancel de Trump a camiones pesados?

Trump anunció un arancel del 25% a camiones desde noviembre. Foto: AFP.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, a partir del 1 de noviembre de 2025, todos los camiones medianos y pesados importados al país enfrentarán un arancel del 25%, una de las medidas más en materia comercial desde su regreso a la Casa Blanca.

La decisión, justificada bajo motivos de seguridad nacional, busca proteger a los fabricantes estadounidenses de la “competencia desleal”, según Trump. Entre las compañías beneficiadas están Peterbilt y Kenworth, pertenecientes a Paccar, y Freightliner, de Daimler Truck.

Sin embargo, la medida ha alertado el sector automotriz norteamericano, especialmente en México, principal exportador de camiones pesados hacia Estados Unidos.

 [¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Cómo golpea a México el nuevo arancel de Trump a camiones pesados?

De acuerdo con datos del Gobierno estadounidense, las exportaciones de camiones medianos y pesados desde México se han triplicado desde 2019, alcanzando unas 340 mil unidades anuales.

México alberga 14 plantas ensambladoras de camiones, tractocamiones y autobuses, así como dos fabricantes de motores, de acuerdo con la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA, por sus siglas en inglés).

Entre las principales empresas se encuentran Cummins, Detroit Diesel Allison, Freightliner-Daimler, Kenworth Mexicana, Mack Trucks de México, International-Navistar, Dina, Scania, Volvo, VW, Man Truck & Bus, Mercedes-Benz, Hino Motors e Isuzu Motors.

El Gobierno mexicano expresó su oposición a los nuevos aranceles, argumentando que los camiones fabricados en México ya integran en promedio la mitad de sus partes con insumos de origen estadounidense.

Cabe señalar que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), los camiones medianos y pesados ​​están exentos de aranceles si al menos el 64% de su valor proviene de América del Norte, ya sea por piezas como motores y ejes, materias primas como acero o mano de obra de ensamblaje.

Posibles impactos económicos

Entre los posibles impactos que podría traer el nuevo arancel a camiones pesados estarían:

  • Aumento de precios en el mercado estadounidense de transporte y logística
  • Pérdida de empleos en el sector automotriz mexicano
  • Desaceleración de inversiones

Los aranceles también podrían afectar a Stellantis, empresa matriz de Chrysler, que produce camionetas Ram de servicio pesado y furgonetas comerciales en México.

La firma había estado presionando a la Casa Blanca para que no impusiera aranceles elevados a sus camiones fabricados en territorio mexicano.

Por su parte, el Grupo Volvo de Suecia, está construyendo una fábrica de camiones pesados ​​de 700 millones de dólares en Monterrey, Nuevo León, que iniciará operaciones en 2026.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos también criticó la medida, recordando que los principales proveedores —México, Canadá, Japón, Alemania y Finlandia— son “aliados o socios estratégicos que no representan ninguna amenaza a la seguridad nacional”.

El nuevo arancel llega en un momento de alta interdependencia entre las cadenas de suministro de México y Estados Unidos. Sólo en 2024, la Unión Americana importó casi 128 mil millones de dólares en autopartes de vehículos pesados ​​desde México, lo que representa aproximadamente el 28% del total de las importaciones estadounidenses.

Te recomendamos:

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: