Qualcomm adquiere al fabricante de tarjetas electrónicas Arduino

Qualcomm Technologies anunció un acuerdo para adquirir Arduino, la plataforma de hardware y software abierto utilizada por una comunidad de más de 33 millones de desarrolladores, con el objetivo de acelerar el acceso a sus tecnologías de cómputo y de inteligencia artificial de vanguardia. 

El cierre de la adquisición está sujeto a aprobaciones regulatorias y a condiciones habituales del proceso. No se reveló el monto de la compra.

Te puede interesar

La integración se apoya en un mensaje estratégico: combinar el alcance y la cultura abierta de Arduino con la cartera de procesadores y herramientas de inteligencia artificial (IA) de Qualcomm para llevar prototipos y productos del laboratorio al mercado con mayor rapidez.

“Con nuestras adquisiciones de Foundries.io, Edge Impulse y ahora Arduino, estamos acelerando nuestra visión de democratizar el acceso a nuestros productos informáticos y de IA”, dijo Nakul Duggal, responsable del grupo de Automotriz, Industrial e IoT Integrado en Qualcomm.

Arduino conservará su marca, misión y herramientas, y seguirá admitiendo microcontroladores y microprocesadores de múltiples fabricantes, una condición para no romper la neutralidad que hizo crecer su ecosistema.

Qualcomm subraya que, aun como subsidiaria, Arduino mantendrá su espíritu comunitario y de código abierto.

“Unir fuerzas con Qualcomm Technologies nos permite reforzar nuestro compromiso con la accesibilidad y la innovación”, afirmó Fabio Violante, director ejecutivo de Arduino.

En la misma línea, el cofundador de Arduino, Massimo Banzi, aseguró que la alianza llevará “herramientas de IA de vanguardia” a la comunidad sin apartarse de lo esencial de Arduino.

Arduino UNO Q

Como carta de presentación del nuevo ciclo, ambas compañías presentaron la Arduino UNO Q, una placa de doble cerebro que combina un microprocesador compatible con Linux Debian y un microcontrolador en tiempo real para unir cómputo de alto rendimiento con control determinista.

La UNO Q llega con Arduino App Lab, un entorno de desarrollo integrado que unifica flujos en RTOS, Linux, Python y IA para crear, probar y desplegar aplicaciones de forma más simple. App Lab se integra de manera nativa con Edge Impulse para entrenar y optimizar modelos (detección de objetos y personas, reconocimiento de sonidos, detección de anomalías, entre otros) usando datos del mundo real.

El corazón de la placa es el procesador Qualcomm Dragonwing QRB2210, pensado para habilitar soluciones de visión y sonido impulsadas por inteligencia artificial. La placa mantiene compatibilidad con el IDE de Arduino y con el ecosistema de shields de la familia UNO, para favorecer que proyectos educativos, de hobby y profesionales den el salto a funcionalidades más avanzadas sin perder la familiaridad del formato.

Te puede interesar

Ejecutivos detallaron en conferencia de prensa que la UNO Q conserva el factor de forma (form factor) clásico, incorpora Wi-Fi 5 y Bluetooth 5.1, ofrece almacenamiento eMMC integrado y suma nuevos conectores de alta velocidad (carriers) para acceder directamente al subsistema del SoC y a capacidades multimedia (cámaras MIPI, displays, audio digital), además de que sigue soportando los tradicionales headers para shields. El software combina Linux con Arduino Core corriendo sobre Zephyr, y se lanzará con decenas de ejemplos y modelos preentrenados para empezar “en minutos”.

Otra novedad en la experiencia es que la placa puede usarse en modo PC-less. Al conectar teclado, mouse y monitor, el desarrollador trabaja directamente “desde la placa”, o bien en el modo clásico conectándola a una computadora; ambos caminos admiten la misma App Lab y los mismos flujos de desarrollo.

Los esquemas de hardware, el software de la UNO Q y los proyectos de ejemplo se publicarán con licencias abiertas, con el objetivo de darle continuidad a la tradición de Arduino.

Precios y disponibilidad

Habrá dos versiones iniciales: 2 GB de RAM/16 GB eMMC y 4 GB de RAM/32 GB eMMC. La primera se podrá ordenar a partir del 7 de octubre y comenzará a enviarse el 25 de octubre; la segunda llegará en noviembre.

En la guía de precios anticipada, la versión de entrada se ubicará alrededor de 39 euros o 39 dólares, mientras que la superior rondará 53 euros o 59 dólares. La distribución será global, incluidos los canales de Amazon y socios comerciales habituales.

En paralelo, Arduino introducirá una línea de carriers de alto ancho de banda para expandir la placa hacia casos multimedia, mientras que el SoC Dragonwing seguirá disponible por sus canales normales para quienes busquen diseños más a la medida.

La empresa también prepara documentación extensa y libros (oficiales e independientes) para acelerar la curva de adopción del ecosistema UNO Q.

¿Qué cambia con la adquisición?

Desde Qualcomm enfatizan que el objetivo no es cerrar el ecosistema de Arduino, sino impulsar el Internet de las Cosas y la inteligencia artificial de frontera, con un mayor músculo de cómputo, conectividad y una pila unificada para la “nueva era de la IA”.

Te puede interesar

Arduino continuará operando de forma agnóstica al silicio, con soporte para socios y productos existentes y futuros, mientras Qualcomm aporta una hoja de ruta clara de SoCs y capacidades de IA para quienes busquen escalar de prototipo a producción.

La operación aspira a convertir a la comunidad Arduino, desde estudiantes y makers hasta startups y empresas, en un motor de innovación aplicada, con una vía más directa a la industrialización y comercialización global gracias al alcance del ecosistema de Qualcomm.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: