Efecto arancelario se sentirá en 2026; comercio global crecerá solo 0.5%

La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió que el impulso mostrado el comercio internacional en 2025 perderá fuerza el próximo año, cuando el efecto completo de los nuevos aranceles empiece a sentirse.

Su previsión para el crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes en 2026 cayó a 0.5%, frente al 1.8% estimado en abril.

El pronóstico de crecimiento para el próximo año incorpora una reducción en la demanda global, menores niveles de inversión y un contexto de incertidumbre política y comercial más profundo.

El impacto regional del freno comercial

En exportaciones, Asia pasará de un crecimiento de 5.3% en 2025 a un estancamiento en 0%, mientras que África caerá de 5.3% a 0%. América del Norte reducirá su contracción a -1%, después de un desplome de -3.1% este año. Europa crecerá 2%, la Comunidad de Estados Independientes alcanzará 3.5% y el Medio Oriente registrará una caída de -0.9%.

En importaciones, América del Norte encabezará las caídas con -5.8%, seguida del Medio Oriente con -3.2%, mientras Asia crecerá 2.7% y Europa 0.8%. África mantendrá un alza moderada de 5.4% y América del Sur se estabilizará en -0.6%. Estas proyecciones muestran que el impulso excepcional de 2025 se disipará y que el impacto pleno de los aranceles se concentrará en 2026.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, explicó que el sistema multilateral ha brindado estabilidad en medio de la incertidumbre, pero advirtió que las medidas arancelarias ya están afectando el comercio.

Añadió que el adelanto de compras y la suspensión de varios incrementos entre abril y agosto solo retrasaron sus efectos, que comenzarán a sentirse hacia finales de este año y se harán más evidentes en 2026.

Para este año la proyección subió a 2.4% frente al 0.9 % de agosto gracias a un repunte inesperado en la primera mitad, pero el escenario cambia con rapidez.

El crecimiento observado hasta mediados de 2025 se debió a tres factores: las compras anticipadas en América del Norte para evitar futuros aranceles, la fuerte demanda de bienes relacionados con inteligencia artificial y un entorno macroeconómico aún favorable.

Paralelamente, el auge de inversiones en semiconductores, servidores y equipos de cómputo impulsó casi la mitad del crecimiento global del comercio de bienes en el primer semestre, aunque estos productos representan solo 15% del total.

A diferencia de los bienes, el comercio de servicios mantiene un crecimiento más estable. La OMC prevé un aumento de 4.6% en 2025 y de 4.4% en 2026. Asia liderará con un alza proyectada de 4.6% este año y 5.5% el próximo, mientras Europa superará el promedio global. Norteamérica registrará 2.4% en ambos años, un desempeño modesto pero estable.

El transporte y los viajes resentirán la desaceleración de la economía mundial, aunque los servicios digitales seguirán como uno de los motores más dinámicos, con incrementos superiores a 6%.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: