México fija postura y defiende ante la Corte Internacional el derecho de huelga

Este martes correspondió a México presentar, en las audiencias de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, su postura respecto al derecho de huelga, la cual fue considerada como una intervención “destacada” por hacer una comprometida defensa del derecho a huelga.

Durante tres días de audiencias en la Corte, se espera que 21 países y organizaciones declaren, con 31 declaraciones escritas ya presentadas en la Secretaría, lo que refleja el interés mundial, pues el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solicitó al Tribunal una opinión consultiva sobre si el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87), incluye el derecho de huelga.

Te puede interesar

Cabe señalar que la opinión consultiva de la Corte, prevista para los próximos meses, no será jurídicamente vinculante, pero podría influir profundamente en el derecho laboral internacional y nacional.

En el caso de México, la postura fue preparada por las Secretarías de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Relaciones Exteriores con las participaciones de Carmen Moreno Toscano, la Consultora Jurídica B, Patricia Pérez Galeana y Pablo Arrocha Olabuenaga, el Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Para organizaciones como la Confederación Sindical Internacional, la participación de México fue considerada como “brillante”, pues se comprometió con el derecho de huelga. En contraste, países como Panamá fueron calificados como negativos y regresivos, al negar toda posibilidad de reconocimiento internacional.

Te puede interesar

Este martes también tuvieron participación países como Brasil, España, Indonesia, Mauricio, México, Noruega, Panamá, Reino Unido y Egipto. “El único país que se manifestó abiertamente en contra del reconocimiento del derecho a huelga fue Panamá, con una postura de rechazo absoluto a su regulación internacional”, dijo Macelo Di Stefano, sindicalista.

En su momento, Indonesia sostuvo que la Corte no debía pronunciarse, argumentando que el tema debía resolverse en el ámbito interno de la OIT. Reino Unido reconoció que el derecho a huelga está comprendido en el Convenio 87, aunque subrayó la necesidad de su regulación nacional.

En tanto, Egipto presentó una intervención evasiva, señalando que la solución debía buscarse en la Convención de Viena.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: