Autismo en mujeres adultas: recursos prácticos para entender tu experiencia

Las niñas y mujeres autistas han sido, durante décadas, las grandes olvidadas del autismo, que parecía estar únicamente, o en gran parte, vinculado al género masculino. Sin embargo, hoy en día sabemos que esto no es así. Las investigaciones relacionadas con mujeres aportan datos y cifras que distan mucho de los porcentajes que se manejaban hace años. Ya no son invisibles. Empiezan a salir a la luz, a descubrirse y a entenderse.

En este artículo, veremos algunos recursos que nos pueden ayudar a comprenderlas mejor. Son recomendaciones, tanto para las propias mujeres como para aquellas personas que las rodean, ya que no siempre es fácil explicárselo a los demás, ni a una misma.

Dos libros imprescindibles

Si eres mujer, autista, diagnosticada en la edad adulta, hay un libro que debo recomendarte: ¿Yo? ¿autista? de Alejandra Aceves, conocida en redes como Historias Cotidianas. Si te acaban de diagnosticar, este es tu libro. Te sentirás identificada en muchas de sus página. Es un “sí, soy yo” continuo.

Este libro cuenta con las fabulosas ilustraciones de la propia Alejandra, mujer autista con AACC, condición que también aparece reflejada en sus páginas. Es una obra que te ayudará a reconocerte y a entenderte en ese caótico momento en el que todo empieza a tener sentido de nuevo, al mismo tiempo que, paradójicamente, deja de tenerlo. 

Escrito con gran sinceridad, sentido del humor y una base científica que siempre acompaña a las creaciones de Alejandra, se trata de un libro sencillo en la lectura, corto, pero profundo en el sentimiento que provoca y en la marca que deja.

¿Yo? ¿autista? de Alejandra Aceves- Autismo
Libros como ¿Yo? ¿autista? y Una tribu propia son referencias esenciales para entender el autismo en primera persona y en su contexto histórico. ¿Yo? ¿autista? de Alejandra Aceves

Pasada esa primera fase, es necesario leer al recientemente fallecido Steve Silberman. Su extenso libro Una tribu propia. Autismo y Asperger: otras maneras de entender el mundo es un minucioso recorrido por la historia del autismo, sin dejar de lado los crueles episodios de experimentación durante la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, en breve comenzaré a leerlo por segunda vez, para poder seguir tomando notas y aprendiendo. Completamente imprescindible. 

Hay muchos más libros que he leído sobre autismo, y de todos ellos he sacado algo. Pero estos dos, para mí, sobresalen sobre el resto. No solo para mujeres autistas, en realidad, sino para toda persona interesada en el autismo. El segundo es más genérico y el primero más específico.

Dos podcast en primera persona

Sin embargo, si lo vuestro no es la lectura, podemos pasar a los podcast. De nuevo, haré dos recomendaciones. Una en castellano y otra en inglés. En primer lugar, el programa de Nuria HidalgoA los 40, autismo, es un recorrido por sus experiencias como mujer autista diagnosticada en la edad adulta. Este podcast ha ido sufriendo una evolución, al mismo tiempo que ella se ha ido conociendo e incorporando nuevos contenidos, partiendo de sus estudios actuales en el grado de Psicología. 

Me resulta especialmente interesante como narración en primera persona. Nuria cuenta anécdotas y episodios en los que podréis veros reflejadas. Aspectos que no sabríais cómo verbalizar y ella sí consigue hacerlo. Algunas de sus explicaciones también os serán muy útiles para ponérselas a personas cercanas y que puedan entender mejor cómo os sentís o por qué reaccionáis como reaccionáis. Quizás tú no has sido capaz de explicarlo, pero ella puede ayudarte. Puedes encontrarlo en formato podcast y también en YouTube.

Autismo en mujeres adultas: recursos prácticos para entender tu experiencia
Los podcasts ofrecen testimonios cercanos y útiles para verbalizar experiencias que muchas veces son difíciles de explicar. Fuente: Podcast: A los 40, autismo.

El segundo podcast pertenece a otra mujer autista, Melissa Tacia, que retransmite su programa desde California, donde reside. En Oh, That´s Just My Autism, Melissa narra sus dificultades del día a día de un modo muy cercano y fácil de comprender. El podcast empieza incluso antes de haber recibido su diagnóstico oficial y hace un recorrido por todo el proceso.

Como en el caso anterior, en este podcast también podrás ver reflejadas muchas de tus experiencias y sensaciones. Y por qué no, practicarás un poco tu inglés. Ninguno de los dos programas tiene una duración específica. Van variando. 

Dos recursos extra

Para terminar con otras dos recomendaciones, no puedo evitar barrer para casa. Dentro del proyecto colaborativo multiplataforma que lidero desde hace casi seis años, las #CharlasEducativas, podréis encontrar un apartado específico con más de 25 entrevistas dedicadas al autismo, que seguirán aumentando. Allí encontraréis mujeres autistas, hombres, familias, profesionales y docentes. Las tenéis disponibles en YouTube y en las principales plataformas de podcasting.

Añadido a eso, y a modo de recopilación, también dentro del mismo proyecto, encontrarás un curso gratuito en el que se recogen los recursos mencionados en este artículo, así como muchos otros. Se trata de un curso autogestionado y flexible mediante el cual podrás aprender más sobre diferentes aspectos relacionados con el autismo. Sin fecha de comienzo ni de finalización. A tu ritmo. Solo tienes que entrar en la plataforma de cursos de las charlas mediante tu nombre y tu correo, no se piden más datos, y tendrás acceso a ese curso y a otros que ya se encuentran disponibles.

Autismo en mujeres adultas: recursos prácticos para entender tu experiencia
Proyectos colaborativos como #CharlasEducativas amplían el acceso a entrevistas, cursos y materiales de formación sobre autismo. Fuente: Ingrid Mosquera.

Tras la finalización del mismo obtendrás un certificado, sin valor académico, avalado por las charlas y por la asociación Teamworkz, dedicada a la inserción laboral de las personas neurodivergentes, así como a su formación y a la concienciación social.

Visita las redes, pero con cautela

Podríamos hacer muchas más recomendaciones. En redes encontramos una gran cantidad de perfiles de interés, que merece la pena seguir, del ámbito académico, de la investigación, perfiles de profesionales, así como de familias y autistas que hablan en primera persona. 

Recordemos dos cuestiones importantes acerca de esto: por un lado, la necesidad de distinguir entre esos tres perfiles. No es lo mismo estar escuchando a una madre o a una autista que nos hablan de su experiencia, que escuchar a un psicólogo que nos esté informando del diagnóstico diferencial o a una investigadora que nos explique los resultados de los estudios más actualizados, por poner un ejemplo. Y, por otro lado, no nos dejemos llevar por perfiles que únicamente buscan divulgar sobre un tema porque esté más o menos de moda.

Como decía, quedan muchas otras cuestiones que se podrían comentar y recomendar, pero la mayoría las encontraréis dentro del curso mencionado anteriormente. Aunque no lleguéis a finalizarlo, podéis entrar libremente y buscar más recomendaciones de podcast, vídeos, artículos o libros relacionados con aspectos concretos del espectro autista.


Ingrid Mosquera Gende

Ingrid Mosquera Gende

Profesora Titular en la Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Investigadora principal del grupo TEKINDI.

unir-logo

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: