El aumento al impuesto en refrescos y cigarros en México guarda un problema: más de 60 mil negocios pueden cerrar, según estudio

El aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos y cigarros, contemplado en el Paquete Económico 2026, podría tener un impacto severo en el pequeño comercio de México, temen comerciantes. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) advirtió que más de 60,000 negocios estarían en riesgo de cerrar, afectando directamente a 120,000 autoempleos en todo el país. La medida, dicen, amenaza la estabilidad de tiendas de barrio y micronegocios que dependen de estos productos para sostener sus ingresos.

Además, insistieron en que las consecuencias negativas también se relacionarán con el incremento del comercio informal o tráfico de estos productos a precios más bajos. Incluso cuestionaron que estos impuestos sí tengan algún impacto positivo, pues aseguraron que el consumo de productos azucarados no ha disminuido pese al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios vigente. Por lo que aumentarlo no mejoraría el panorama.

A través de una carta enviada por la ANPEC a la presidenta Claudia Sheinbaum, los comerciantes insistieron que el aumento del 87% al IEPS de bebidas azucaradas y de más del 30% para cigarros afectará directamente las ventas y la estabilidad económica del sector.

“Nos dirigimos a usted de manera respetuosa para manifestarle nuestro rechazo al aumento al IEPS que plantea el Paquete Económico 2026, el cual contempla un aumento del 87% al IEPS en bebidas saborizadas, (…) y un doble aumento de impuesto a los productos de tabaco, tanto por cajetilla como por cigarro. […] Este aumento de impuestos afectará gravemente a nuestras familias y comunidades, ya que amenaza que más de 60 mil pequeños comercios permanezcan abiertos y 120 mil autoempleos se pierdan en todo el país”

-Fragmentos de la carta de ANPEC a la presidenta Sheinbaum

La asociación, liderada por Cuauhtémoc Rivera, explicó que los refrescos y el tabaco no solo generan ingresos por sí mismos, sino que funcionan como productos “gancho” que estimulan la compra de otros artículos. Según sus cálculos, estos representan hasta 15% del ticket mensual en las tienditas, por lo que el aumento del IEPS podría reducir las ventas en el mismo porcentaje, además de que se impulsaría el comercio informal de estos productos.

Descartan utilidad de impuestos, la gente no deja de consumir

La ANPEC también sostuvo que, tras una década de aplicación, el impuesto especial a las bebidas azucaradas “ha demostrado ser un fracaso”. En su carta, el organismo asegura que no se redujo el consumo ni las enfermedades crónicas, mientras que la informalidad y la pérdida de ingresos en pequeños comercios se incrementaron. Además, criticaron que el nuevo gravamen se extenderá incluso a las bebidas sin calorías, antes exentas de este impuesto.

Refrescos

Esa preocupación también fue compartida por el Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), integrado por Philip Morris México, British American Tobacco y Japan Tobacco International, que estimó que el aumento de más del 30% al IEPS encarecerá las cajetillas hasta en 20 pesos adicionales en 2026. El organismo alertó que la subida en precios podría desincentivar las ventas legales, afectando la recaudación y favoreciendo canales de distribución ilegales.

Por su parte, las autoridades mexicanas han argumentado que los ajustes al IEPS buscan mejorar la salud pública y reducir el consumo de productos nocivos, siguiendo lineamientos internacionales similares a los adoptados por Reino Unido y otros países que han aplicado impuestos especiales a bebidas azucaradas. Sin embargo, desde la perspectiva del pequeño comercio, la medida llega sin una estrategia de acompañamiento que mitigue su impacto social y económico.

la ANPEC pidió establecer mesas de diálogo con la Secretaría de Hacienda y representantes del sector productivo, con el objetivo de diseñar “alternativas fiscales que fortalezcan la recaudación pública sin castigar el consumo popular”. La organización enfatizó que los pequeños comercios son esenciales para la economía local, especialmente en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas.

Cortesía de Xataka



Dejanos un comentario: