IP ve riesgos para los derechos de los contribuyentes con cambios al Código Fiscal de la Federación

Representantes del sector privado alertaron que ven en riesgo los derechos de los contribuyentes con algunos de los cambios propuestos por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum al Código Fiscal de la Federación en el Paquete Económico 2026.

Esto durante una reunión de trabajo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, previo a la dictaminación de la Ley de Ingresos de la Federación, la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la reforma a la Ley del IEPS.

Te puede interesar

Rosa Elena García, de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), aseguró que ven con preocupación la reforma al artículo 29 A en la que se establece que los CFDIs deben amparar operaciones existentes, pero no se define cómo acreditarlo, “dejando espacio a interpretaciones arbitrarias”.

“Aún más preocupante el nuevo artículo 29 A Bis que permite a la autoridad declarar inexistentes las operaciones sin agotar el procedimiento del artículo 49 ni otorgar derecho de audiencia”, declaró.

En ese sentido, pidió a los diputados que se deje en claro en el Código Fiscal que cualquier determinación de inexistencia de operaciones “se realice únicamente mediante procedimiento formal con derecho de defensa y resolución fundada”.

Por su parte, Pierre Claude Blaise, de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), manifestó que ven con preocupación la reforma al artículo 30 B que permite a la autoridad fiscal acceder en tiempo real a sistemas de información de plataformas digitales y bloquearlas en caso de incumplimiento de sus obligaciones.

“La medida abre riesgos de ciberseguridad y privacidad y puede afectar la inversión extranjera. Proponemos acotar su alcance y eliminar el mecanismo de bloqueo”, indicó.

Por su parte, Ricardo Cervantes Vargas, del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), manifestó que les preocupa el incremento a 40% de la tasa de recargos que tiene que pagar un contribuyente para regularizar su situación fiscal.

“Hoy los recargos son sobre una base actualizada, es la tasa real. De por sí las tasas ya son altísimas, (este incremento a 40%) puede hacer que algunos contribuyentes de plano no puedan acceder a corregir su situación fiscal”, aseveró.

El presidente de la comisión de Hacienda, el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), adelantó que al inicio de la próxima semana se dictaminarán en la comisión que preside la Ley de Ingresos de la Federación, la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal de la Federación y la reforma a la Ley del IEPS.

Esto para que igualmente la semana que viene los dictámenes puedan ser discutidos y votados en el pleno de la cámara baja, para posteriormente ser remitidos al Senado de la República, en donde deberán quedar aprobados antes del 31 de octubre.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: