Ahora que el presidente Donald Trump abrió la posibilidad de sustituir el T-MEC por pactos individuales con México y Canadá, no está de más recordar que éste no es el único acuerdo comercial con el que cuenta nuestro país, ya que también tiene otros, en total ha consolidado –según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)— 14 Tratados de Libre Comercio que le permiten comerciar con 52 países.
De ahí que ante esta tendencia internacional hacia el proteccionismo comercial, el IMCO sugiere que México aproveche su red de tratados comerciales y establezca una política industrial moderna para atraer inversión y ganar competitividad.
Tratados comerciales más allá del T-MEC
En el estudio “Política comercial en la era del proteccionismo”, este Centro de Investigación en Política Púbica enumera las características que distinguen a México, ya que cuenta con una de las redes comerciales más amplias del planeta:
- 14 tratados de libre comercio con 52 países
- 30 acuerdos bilaterales de protección recíproca de inversiones y múltiples convenios regionales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
- Acuerdos de Cooperación Económica (ACE) con Mercosur y con Argentina
Esto le permite tener acceso preferente a mercados clave como Estados Unidos, la Unión Europea y la cuenca Asia-Pacífico.
14 Tratados de Comercio de México
Tratado | País | Año |
T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) | Estados Unidos, Canadá | 2020 |
TLC México–Costa Rica | Costa Rica | 1995 |
TLC México-Centroamérica | Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras | 1998 |
TLC México-Chile | Chile | 1999 |
TLC México-Perú | Perú | 2012 |
TLC México-Panamá | Panamá | 2015 |
TLC México-Colombia | Colombia | 1995 |
TLC México–AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) | Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza | 2001 |
TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México) | Unión Europea | 2000 |
TLC México-Israel | Israel | 2000 |
TLC México–Japón (Acuerdo de Asociación Económica) | Japón | 2005 |
TIPAT (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) | Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam | 2018 |
Alianza del Pacífico | Chile, Colombia, Perú y México | 2012 |
TLC México-Uruguay | Uruguay | 2004 |
¿Por qué son importantes los TLC para México?
- Permiten que productos y servicios mexicanos entren a otros mercados con aranceles reducidos o exentos, lo que baja costos para exportadores
- Aportan certeza jurídica para negocios, inversión extranjera directa, y estimulan cadenas de valor
- Ofrecen acceso preferencial a mercados en América, Europa y Asia-Pacífico, contribuyendo a diversificar los destinos de exportación, no depender sólo de EE.UU.
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: