Los refrescos sin calorías subirán más que los que tienen azúcar en 2026

De aprobarse la propuesta de Paquete Económico 2026 del gobierno federal sin cambios, las bebidas saborizadas como los refrescos sin calorías y/o endulzados con edulcorantes subirán más de precio que los que contienen azúcares añadidos y contenido calórico, por lo que representantes del sector privado proponen un gravamen diferencial en reunión con la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

Tras el objetivo de desincentivar su consumo y cuidar la salud de la población, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone para el siguiente año subir la cuota del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas saborizadas como refrescos, jugos e incluso las que tienen edulcorantes añadidos, de 1.64 pesos por litro que aplica actualmente, a 3.08 pesos por litro.

La propuesta es parte del Paquete Económico 2026, la cual tiene hasta el 31 de octubre para ser discutida y votada por el Congreso.

La ley del IEPS grava la enajenación o importación de bebidas saborizadas, concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos. La propuesta de reforma radica en cambiar el artículo 2do para incluir en la base gravable a las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos.

“Lo que esto representa es que para las (bebidas) calóricas habrá un aumento de 1.43 pesos, ¿por qué?, porque están incrementando de la cuota actual a la meta establecida en la propia disposición, mientras que, para las no calóricas el aumento es completo, es de cero a 3.08 pesos”, explicó Patricio Caso, de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

La justificación principal de esta propuesta del Ejecutivo, es la preocupación por la salud pública. El consumo de edulcorantes se ha asociado con varios riesgos para la salud, incluyendo un incremento de 76% en el riesgo de obesidad y 23% más de padecer diabetes tipo 2 en adultos, además, en la población infantil, el consumo de edulcorantes se asocia con mayor habituación al sabor dulce, aumento del índice de masa corporal y disminución en la sensibilidad de la insulina, refiere Hacienda en la propuesta de reforma.

“Esta medida, tal como está planteada, no ayudará a combatir el objetivo planteado. La industria ha invertido importantes recursos para desarrollar alternativas con menos o cero calorías. (…) Tan es así que las opciones de bebidas bajas o sin calorías en México se alinean con las recomendaciones de salud que buscan disminuir el consumo de azúcares”, comentó Raúl Domínguez de Cámara Nacional de la Industria de la Trnasformación (Canacintra).

En este sentido, la Canacintra propone un impuesto diferenciado solo para las bebidas con azúcares añadidos.

Domínguez destacó que la medida tendrá un impacto socioeconómico y generará riesgo de piratería, además de convertirse en un costo más elevado para el consumidor, siendo un impuesto que afectará más al bolsillo de las familias de menos ingresos.

“Un alza de impuesto no disminuirá sustancialmente el consumo, sino que podría generar un incentivo al comercio informal y un riesgo sanitario. Hoy existen y tenemos ejemplos de piratería de refrescos. La solución es la educación y el fomento a la actividad física”, detalló el representante de Canacintra.

Piden diferencia para polvos

También la industria de polvos para preparar aguas frescas se manifestó a favor de crear impuestos diferenciados para estos productos.

“Como está actualmente redactada, la iniciativa significa una crisis severa para esta industria y existe la posibilidad real de cierre de líneas de producción. Y eso es lo que queremos venir a hacer el día de hoy, hacer un poco de conciencia y pedir una proporcionalidad para esta categoría en particular”, comentó José Luis Urrutia, representante de la industria de polvos para preparar aguas frescas

Detalló que, para otras categorías la propuesta de cambios al IEPS representa un incremento de 20% en los precios de sus productos, pero para la categoría de polvos significaría un incremento de 190%. “Algo que a todas luces saca de mercado a estos productos”, agregó Urrutia.

Esto representaría la pérdida de 5,000 empleos directos y un golpe a un sector que genera 4,000 millones de pesos en ventas.

“Y si cierran estas líneas de producción, estaríamos hablando de la pérdida de más de 700 millones de pesos en IVA, en ISR y en el Impuesto Sobre Nómina (ISN)”, precisó el representante de esta industria.

La propuesta a la reforma a la ley del IEPS refiere que la cuota aplicable será de 3.08 pesos por litro, y establece que para los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, el impuesto se calculará tomando en cuenta el número de litros de bebidas saborizadas con azúcares o edulcorantes añadidos que, de conformidad con las especificaciones del fabricante, se puedan obtener, del total de productos enajenados.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: