Mineras en Bolsa ganan 258,920 mdd en valor de capitalización este año

Las empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Wall Street ganan más de 250,000 millones de dólares en valor de mercado en lo que va de 2025. Se consideraron a las 10 firmas más valiosas.

En la BMV, Grupo México, el cuarto productor de cobre más grande del mundo, es la minera que ha ganado más (22,928 millones de dólares), en valor en mercado para sumar un total de 59,980 millones. Sus acciones avanzan 42.89% a 141.36 pesos este año.

La empresa propiedad de Grupo BAL, Industrias Peñoles, gana 12,182 millones de dólares en capitalización de mercado, para ubicarse en 124,533 millones. Sus papeles suben 199.51% a 797.29 pesos.

Por su parte, Minera Frisco suma 2,182 millones de dólares y vale 3,176 millones. Sus acciones aumentan 181.87% a 9.64 pesos en el año.

Fresnillo, filial de Peñoles que cotiza en la Bolsa de Londres, gana 17,740 millones de dólares y tiene un valor de marcado total de 23,590 millones. Sus papeles avanzan 281% a 2.36 libras esterlinas, de acuerdo con companiesmarketcap.

Cipactli Jiménez, inversionista independiente, comentó que la mejoría en las empresas principalmente es por el alza del precio del oro, unos de sus principales activos.

“La demanda del oro aumenta debido a que los bancos centrales lo siguen acumulando. Las entidades buscan compran el metal por protección, el peligro de la recesión sigue siendo una amenaza y por especulación”, añadió.

El avance de las firmas es impulsado por el precio del oro que alcanzó un nuevo máximo histórico al superar los 4,000 dólares por onza, “beneficiado por la debilidad del dólar, las compras de bancos centrales y las expectativas de recortes de tasas adicionales en Estados Unidos. El repunte en los metales preciosos fortaleció el desempeño de las emisoras”, aseguraron expertos de GBM Reserch.

En Wall Street las que
más ganan

De acuerdo con datos de Economatica, las empresas del sector minero que cotizan en Wall Street presentan la mayor ganancia en valor de capitalización. Entre las más beneficiadas estan Newmont Goldcorp, la productora más grande del mundo, al sumar 54,730 millones de dólares, seguido por Agnico Eagle Mines, con un incremento de 45,838 millones.

A esta lista le sigue Southern Copper, empresa minera, filial del conglomerado mexicano, Grupo México, con un alza de 34,977 millones de dólares, así como la extractora de oro, Barrick Mining, al crecer 31,779 millones y Wheaton Precious Metals, al agregar 23,124 millones.

Oro supera los 4,000 dólares

El metal precioso rompió los 4,000 dólares por onza el miércoles, impulsado por una serie de factores que han intensificado la demanda de activos de refugio en los últimos días.

El oro al contado finalizó la jornada en 4,011.76 dólares por onza, lo que representó un alza intradía de 0.70 por ciento. En el año, el metal precioso escala 53.36 por ciento.

Mientras que los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre cerraron en 4,046.9 dólares un incremento de 0.64% en el día. En 2025, avanza 53.10 por ciento.

En el caso de la plata presenta un mejor retorno, al aumentar 65.05% en el año y cotizar en 48.27 dólares la onza, también en máximo histórico.

El cobre muestra un retorno favorable de 25.88% a 5.06 dólares, el platino mejora 85.04% a 1,687 dólares y el paladio es mayor en 62.67% a 1,482 dólares.

Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis económico en Monex Casa de Bolsa, escribió que el cierre del gobierno en Estados Unidos, que suma ocho días, ha creado incertidumbre en el mercado y sobre todo en el rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

“Ante este escenario, los mercados han comenzado a descontar recortes en la tasa de interés por parte de la Fed, reduciendo el costo de oportunidad de mantener oro y fortaleciendo su atractivo frente a activos tradicionales”, aseguró en su estudió.

A nivel global, resaltó que los bancos centrales han sostenido una estrategia de acumulación de lingotes para diversificar sus reservas y reducir su exposición al dólar.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: