Presión de aranceles en precios de EU se verá a fines del 2026

La mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, de la Fed) anticipan presión en los precios ante la incertidumbre que está generando la aplicación de los aranceles en Estados Unidos.

Algunos participantes señalaron que los contactos comerciales habían indicado que subirían los precios, debido al aumento de los costos de los insumos, derivados del aumento de las tarifas.

Tal como lo refieren las Minutas de la reunión de septiembre, “algunos” miembros del Comité enfatizaron que “persiste incertidumbre sobre los efectos del aumento de las tarifas de este año en la inflación, aunque la mayoría de los participantes esperaba que estos efectos se materializaran a finales del próximo año”.

Si bien reconocieron que esperan un alza en los precios, derivado del aumento en las tarifas, “los participantes en general esperaban que, con una política monetaria adecuada, la inflación se mantendría algo elevada a corto plazo y gradualmente retornaría a 2 por ciento.

Al mes de agosto, la inflación en Estados Unidos se ubicó en 2.9% anual, esto es casi un punto arriba del objetivo puntual que tiene el Fed.

En la relatoría de aquella reunión, donde el Comité retomó su ciclo de recortes en la tasa, consideraron que habrá pocos cambios en las condiciones del mercado laboral de Estados Unidos.

Pero advirtieron incertidumbre ante el menor dinamismo de las contrataciones y despidos. Bajo este contexto, consideran ser más flexibles en la política monetaria durante el resto del año.

“La mayoría de los participantes observó que era apropiado mover el rango objetivo para la tasa de interés de la Fed hacia un terreno más neutral porque juzgaban que los riesgos a la baja para el empleo habían aumentado”, señalaron.

Según las minutas de la reunión que se desarrolló entre el 16 y 17 de septiembre, “un par” de participantes esperaban que la reducción de la migración neta tendría una menor demanda y menor inflación.

Los participantes señalaron la baja inmigración neta o los cambios en la participación laboral como factores que reducen la oferta laboral.

En cuanto a los factores que pueden estar reduciendo la demanda laboral, los participantes señalaron un crecimiento económico moderado o los efectos de la alta incertidumbre en las decisiones de contratación de las empresas.

En el panorama económico del staff, explicaron que para el próximo año aún esperan que será moderado el impacto de los aranceles y del menor flujo migratorio.

Por tanto anticiparon un crecimiento del PIB de 1.8% en lugar de 1.6% previsto en junio. Para la inflación de EU, proyectan que registrará una variación de 2.6% que es superior al 2.4% estimado por ellos tres meses antes.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: