Alertan que en el país el crimen se ha diversificado

La violencia en México continúa mostrando contrastes marcados entre regiones que padecen una creciente diversificación criminal y aquellas que han logrado contenerla. Según el Reporte Cuatrimestral de Violencia Delictiva en México (enero-agosto 2025), elaborado por México Evalúa, cinco entidades enfrentan una presión sostenida por la multiplicidad de organizaciones criminales: Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California.

Guanajuato destacó por mantener tasas elevadas de extorsión y narcomenudeo, con un repunte de robo a transportista que amenaza la seguridad logística nacional. San Luis Potosí registró un patrón similar, con crecimiento de delitos vinculados al transporte y disputas por rutas estratégicas. En el Estado de México, el robo de vehículo y el robo a transportista lo mantuvieron entre las entidades con mayores afectaciones patrimoniales.

Por su parte, Morelos figuró con una de las tasas más altas en violencia letal y extorsión, mientras que Baja California continúa entre los principales focos de homicidios y delitos asociados al control de corredores fronterizos.

En todos estos casos, el informe subrayó un fenómeno común: la diversificación de los crímenes.

Guerra en noreste

También, México Evalúa advirtió que el conflicto en el noroeste de la República mexicana continúa marcado por la guerra entre las facciones de los Chapos y los Mayos, con la intervención activa del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que mantiene a estados como Baja California, Sonora y Sinaloa entre los epicentros de violencia letal.

Mientras que, en sureste se explicó que, particularmente en Tabasco, persiste la pugna entre el CJNG y La Barredora, grupo surgido como brazo local en disputa por el control de territorios estratégicos y actividades de extorsión.

En el centro del país, incluida la Ciudad de México, la organización observó una recomposición del mapa criminal: organizaciones nacionales, regionales y microlocales se enfrentan por mercados ilícitos vinculados al robo de hidrocarburos, narcomenudeo y cobro de piso.

Baja criminalidad

En el otro extremo de la lista, la ONG informó que, al menos, cinco entidades lograron mantener niveles bajos o descendentes de criminalidad.

Yucatán encabezó este grupo con reducciones en violencia letal, narcomenudeo y robo a negocio. Campeche muestra avances sostenidos en la disminución de extorsión y robo de vehículo, mientras que Durango mantiene reducciones en violencia letal.

Por su parte, Aguascalientes y Querétaro se mantuvieron entre los estados con menores tasas en secuestro y delitos patrimoniales, lo que los perfiló como territorios con entornos de seguridad controlada y capacidad institucional para contener el deterioro.

“La clave para la política pública es doble: contener los focos rojos con intervenciones focalizadas y aprender de las experiencias exitosas para replicarlas en territorios más vulnerables”, planteó la ONG.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: