En México, el dinero que entra a los hogares no viene sólo del trabajo; esto lo analiza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Inegi. El IMCO encontró que también el ingreso de las familias, especialmente de los hogares con menos recursos, proviene de transferencias como apoyos sociales, pensiones y donativos. Esto refleja una economía marcada por desigualdad y alta dependencia de ingresos no laborales, considera.
¿De dónde proviene el ingreso de los hogares?
Durante 2024, los hogares en México tuvieron un ingreso promedio trimestral de 77 mil 863 pesos. De ese total:
- 66% provino del trabajo (51 mil 099 pesos)
- 17.7% de transferencias como pensiones, apoyos y remesas (13 mil 799 pesos)
- 11.6% de estimación del valor de alquiler de vivienda (9 mil 066 pesos)
- 4.9% de renta de la propiedad (3 mil 834 pesos)
Es decir, 1 de cada 3 pesos que entran a los hogares mexicanos no viene del trabajo, sino de otras fuentes.
¿Tienes una denuncia o información que quieras compartir? Escríbenos al WhatsApp de Uno TV: +52 55 8056 9131. Tu mensaje puede hacer la diferencia.
¿Quiénes dependen más del trabajo y quiénes de apoyos?
Actualmente, hay 38 millones 830 mil 230 hogares, con un tamaño promedio de 3.4 personas. Aproximadamente 2.2 miembros del hogar obtienen algún tipo de ingreso, sin embargo, 1.63 de los integrantes se ocupa en el mercado laboral y el resto del ingreso proviene de otra fuente distinta al empleo.
El IMCO explica que, aunque todas las familias reciben algún tipo de ingreso laboral, la importancia de las transferencias cambia según el nivel socioeconómico:
- En los hogares más pobres (decil 1), las transferencias representan 36% de su ingreso total.
- En los hogares más ricos (decil 10), ese porcentaje baja a 16%.
Mientras que los hogares con menores ingresos dependen más de becas, programas sociales y donativos, los hogares con más recursos obtienen ingresos extra de pensiones contributivas (aquellas derivadas de la seguridad social) y rentas.
¿Qué tipo de transferencias reciben los hogares?
Dentro de las transferencias que reciben las familias mexicanas destacan:
Tipo de ingreso por transferencia | Participación en 2024 |
Pensiones y jubilaciones | 45% |
Transferencias en especie y donativos | 31.3% |
Programas sociales | 19.1% |
Remesas | 4.3% |
Esto muestra una diferencia clara: mientras en los hogares de menores ingresos predominan apoyos sociales y donativos, en los de mayores ingresos la principal fuente son las pensiones derivadas de trabajos formales.
Una economía que sigue siendo desigual
El estudio también revela que, aunque los ingresos crecieron entre 2022 y 2024, la desigualdad sigue siendo muy marcada:
- El 10% más rico del país gana 14 veces más que el 10% más pobre
- Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los estados con menor ingreso promedio por hogar
- Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur son las entidades con mayores ingresos
- La desigualdad también se refleja en el género: las mujeres ganan 34% menos que los hombres
Qué propone el IMCO
Ante el aumento de ingresos y gastos y las brechas de ingreso, el IMCO propone:
- Implementar programas estatales orientados a mejorar las condiciones laborales
- Fomentar la inversión en infraestructura de transporte público para mejorar la movilidad intraurbana
- Fortalecer el enfoque de prevención en salud para disminuir el impacto del gasto de bolsillo en las familias
- Coordinar y consolidar los esfuerzos para la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados
- Garantizar y transparentar la evaluación efectiva de la política social
Te recomendamos:
Cortesía de UNO TV
Dejanos un comentario: