Nobel de la Paz para la opositora venezolana Corina Machado

El Comité Noruego reconoció este viernes con el premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado, bajo el argumento de que se esforzó en promover los derechos y libertades en Venezuela bajo la presidencia del actual mandatario, Nicolás Maduro. Entre las voces críticas se destaca la idea de que la distinción legitima la injerencia de las élites extranjeras, y que el presidente estadounidense Donald Trump lo merecía más por su papel como mediador en distintos conflictos, entre ellos la guerra en la Franja de Gaza.

Machado celebró el premio en redes sociales y se lo dedicó a Trump por su apoyo a la causa opositora en el país sudamericano, que sostiene que hubo fraude en las elecciones presidenciales de julio del año pasado, cuando el ente electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro. La opositora permanece en la clandestinidad desde su última aparición en público, el pasado 9 de enero, cuando encabezó una protesta en Caracas para defender el reclamado triunfo de González Urrutia, en la víspera de la toma de posesión del líder chavista para un tercer mandato consecutivo.

El Nobel llega en plena crisis por el despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, que Maduro denuncia como un asedio. Washington las presenta como operaciones contra el narcotráfico, y acusa al mismo tiempo a Maduro de encabezar un cartel de la droga. Machado respalda estas maniobras militares.

El premio se entregará el 10 de diciembre en Oslo y consiste en una medalla de oro, un diploma y 1,2 millones de dólares. La excandidata presidencial sucede en el premio a la principal asociación japonesa de víctimas de las bombas atómicas, conocida como Nihon Hidankyo. El Instituto Noruego había registrado este año un total de 338 candidaturas, 244 de ellas correspondientes a personas a título individual y 94 a organizaciones.

“Aliada de las élites financieras”

Mientras que los países de Europa Occidental y el presidente argentino Javier Milei felicitaron a Machado, uno de los que ha criticado la entrega del premio fue el expresidente hondureño Manuel Zelaya Rosales. “El Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado es una afrenta a la historia y a los pueblos que luchan por su soberanía. Premiar a una golpista, aliada de las élites financieras y de los intereses extranjeros, es convertir el símbolo de la paz en un instrumento del colonialismo moderno”, expresó Zelaya en un mensaje difundido en sus redes sociales.

El también esposo y el principal asesor de la actual presidenta hondureña, Xiomara Castro, cuestionó que se reconozca con el máximo galardón internacional de la paz a una figura que –según dijo– ha promovido problemas contra su propio pueblo. “Nunca hay paz cuando se premia a quienes promueven sanciones, bloqueos y guerras económicas contra su propio pueblo”, subrayó Zelaya, derrocado en 2009 tras un golpe de Estado.

Del mismo modo, el Observatorio del Pensamiento Estratégico para la Integración Regional (OPEIR) rechazó la concesión del Premio Nobel de la Paz a Machado ya que lo considera como una operación simbólica que premia la injerencia y normaliza la presión externa sobre naciones soberanas. “Este hecho forma parte de un patrón global en el que determinados galardones operan como herramientas de alineamiento, dividiendo entre gobiernos ‘afines’ y ‘no afines’ a los intereses de los grandes centros de poder”, indicó el organismo en un comunicado. “La paz se convierte así en un rótulo administrado para moldear imágenes, condicionar agendas internas y disciplinar proyectos políticos que no son del agrado de Occidente”, remarcó.

OPEIR también enfatizó que Machado es culpable de la intensificación de sanciones e intervención de Estados Unidos sobre Venezuela. “Para el pueblo, esas demandas se traducen en dificultades cotidianas: inflación importada por restricciones financieras, encarecimiento de insumos críticos, caída del ingreso real y erosión de capacidades estatales para sostener políticas sociales”, detalló. “No existe paz posible cuando la vida de la gente se usa como palanca de presión. Un liderazgo que pide más castigos económicos y tutela externa no puede encarnar un ideal de paz democrática”, aseveró.

El canal venezolano TeleSUR citó semanas atrás un estudio de la encuestadora Datanálisis, que afirma que el rol de Machado como dirigente opositora es rechazado por el 64,6 % de los ciudadanos del país caribeño. Según el sondeo, el descontento estaría vinculado principalmente a la postura de la dirigente frente al proceso de negociación nacional, caracterizado por el apego a la agenda política estadounidense y el rechazo a los diálogos impulsados por el gobierno de Venezuela.

A favor de Trump

Por su parte, el asesor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, acusó al Comité Noruego del Nobel de anteponer la política a la paz por no otorgarle el premio al mandatario norteamericano. “El Comité Nobel demostró que anteponen la política a la paz”, escribió en un mensaje en la red X. “El presidente Trump seguirá haciendo acuerdos de paz, poniendo fin a las guerras y salvando vidas. Tiene el corazón de un humanitario, y nunca habrá nadie como él que pueda mover montañas con la pura fuerza de su voluntad”, añadió Cheung.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, también lamentó que María Corina Machado haya sido galardonada en lugar de Trump. “El Comité Nobel habla sobre la paz. El presidente Donald Trump la hace realidad. Los hechos hablan por sí mismos. El presidente Trump lo merece”, escribió la Oficina del primer ministro israelí en su cuenta de la red social X. El mensaje de Netanyahu hace referencia al acuerdo de paz impulsado por Trump para la Franja de Gaza, que implica un alto el fuego y el intercambio de rehenes por presos palestinos y que entró este viernes en vigor.

Trump, que ha insistido en numerosas ocasiones en la idoneidad de su candidatura para el Nobel, pretendía que ese nuevo acuerdo se sumara a las otras siete guerras que el mandatario reivindica haber resuelto: Camboya-Tailandia, Kosovo-Serbia, República Democrática del Congo-Ruanda, Pakistán-India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró Trump ha hecho mucho para solucionar los conflictos de la actualidad. “No soy yo el que decide si el actual presidente de Estados Unidos merece o no un premio Nobel, pero él realmente hace mucho para la solución de crisis complejas y que duran durante décadas”, dijo en una rueda de prensa en Dusambé. “Definitivamente está esforzándose, trabajando. El ejemplo más claro es la situación en Medio Oriente”, insistió.

Al mismo tiempo, el líder del Kremlin consideró que ha habido casos en los que el Comité ha otorgado el Premio Nobel de la Paz a personas que no han hecho nada por la paz. “En mi opinión, estas decisiones han dañado enormemente el prestigio del premio”, subrayó.

En la misma línea, el presidente bielorruso Alexandr Lukashenko arremetió contra el Comité del Nobel por darle el premio a Machado. “Esto es una tontería total. Trump merece el premio Nobel”, aseveró en declaraciones al servicio de prensa de la Presidencia bielorrusa. “Recuerden al presidente de Estados Unidos (Barack Obama), al que le dieron el premio sin haber hecho nada, apenas había comenzado su presidencia. Trump no ha hecho poco por la paz. Ellos han hecho un mal favor a los procesos de paz. A todos. Trump podría ofenderse”, añadió.

Cortesía de Página 12



Dejanos un comentario: