Quién fue Le Duc Tho, la única persona que rechazó el Nobel de la Paz

Fuente de la imagen, Getty Images

Pocos premios generan tanto respeto y admiración alrededor del mundo como lo hace el Premio Nobel de la Paz.

Desde que se empezó a entregar, en 1901, el galardón se lo han llevado activistas tan influyentes como Nelson Mandela, Martin Luther King Jr. o la Madre Teresa, e instituciones tan representativas a nivel global como el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Es un premio tan codiciado que, en toda su historia, solo ha habido una persona que ha rechazado recibirlo: el negociador vietnamita Le Duc Tho en 1973.

En enero de ese año, después de más de 15 años de feroz guerra civil en Vietnam y luego de cuatro años de negociaciones, Le Duc Tho y el entonces secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, lograron lo que en ese momento era impensable: firmar un armisticio, conocido como los Acuerdos de Paz de París, que pondría fin a la intervención estadounidense en el conflicto y “restauraría la paz en Vietnam”.

Pero al llegar octubre – mes en el que se anunció que Kissinger y Tho compartirían el premio – el conflicto seguía desenfrenado en todo el sudeste asiático, y la confianza entre las partes estaba hecha pedazos.

“La paz no se ha establecido realmente en Vietnam del Sur”, dijo Tho en respuesta al galardón. “Bajo estas circunstancias, me es imposible aceptar el premio Nobel de la Paz de 1973, con el cual me ha condecorado el comité”.

Con esta frase, Tho se convirtió en la primera -y hasta el momento, única- persona en no aceptar el Premio Nobel de la Paz.

Revolucionario con historia

Le Duc Tho mira a la cámara

Fuente de la imagen, Getty Images

Le Duc Tho nació en la provincia de Ha Nam, en Vietnam del Norte, en 1911 y estuvo involucrado desde temprana edad en actividades revolucionarias en contra de los colonizadores franceses.

Ya hacia la década de 1930, Tho había sido una pieza clave para la formación del Partido Comunista de Indochina -nombre que le daban los colonizadores franceses a la península compuesta por Vietnam, Laos, Myanmar, Tailandia y Camboya.

Su rol lo había convertido en objetivo de los colonizadores, quienes lo apresaron en dos ocasiones: entre 1930 y 1936 y entre 1939 y 1944.

Después de su liberación, se convirtió en un actor clave en la creación del movimiento independentista Viet Minh, el mismo que tomaría el poder en Vietnam del Norte en 1954 con el liderazgo de Ho Chi Minh.

Con la toma de Hanoi, Tho se convirtió en una pieza clave de la insurgencia que lideró los esfuerzos por derrocar al gobierno en Vietnam del Sur: operó durante años en secreto como uno de los líderes del movimiento insurgente conocido como el Viet Cong.

Pero el rol que le traería reconocimiento internacional llegó en 1969, cuando representantes de Vietnam del Norte y EE.UU. comenzaron las negociaciones de paz en París.

Buscando la paz

Le Duc Tho levanta una mano al camarógrafo mientras camina junto a Henry Kissinger durante las negociaciones de París.

Fuente de la imagen, Getty Images

Para muchos historiadores, el comienzo de 1968 marcó un antes y un después en la opinión pública estadounidense con respecto a la guerra en Vietnam: el año comenzó con una agresiva ofensiva por parte de las fuerzas comunistas norvietnamitas, en conjunto con las guerrillas del Viet Cong, en gran parte del territorio de Vietnam del Sur -aliado de EE.UU.

El operativo rebelde, que se vino a conocer como la Ofensiva Tet -llamada así porque se dio durante la celebración del año nuevo lunar en Vietnam, que se conoce como Tet-, fue un golpe decisivo para Lyndon B. Johnson en EE.UU., un presidente al que, a pesar de haber aumentado el número de soldados estadounidenses de 20.000 en 1963, a más de medio millón en 1968, el conflicto en Vietnam parecía estar yéndosele de las manos.

Este descontento público con la guerra le abrió las puertas al candidato presidencial republicano Richard Nixon para prometer que él sería quien la acabaría, y de paso, pondría fin a la presencia estadounidense en Vietnam.

Al ganar la elección en noviembre de 1968 y asumir el cargo en enero de 1969, Nixon encargó a su entonces asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger que sostuviera conversaciones secretas con el gobierno comunista de Vietnam del Norte mientras las delegaciones oficiales de varios países se reunían para diálogos de paz en París.

Richard Nixon habla con su asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger

Fuente de la imagen, Getty Images

La contraparte norvietnamita de Kissinger fue Le Duc Tho, a quien el estadounidense de origen alemán describió como “un revolucionario dedicado y austero”.

Las negociaciones secretas arrancaron en agosto de 1969 y, después de casi cuatro años de charlas, en enero de 1973 alcanzaron un acuerdo que incluyó el intercambio de prisioneros de guerra, un cese al fuego supervisado internacionalmente y un retiro definitivo de las tropas estadounidenses de Vietnam.

Pero el acuerdo generó el rechazo del gobierno de Vietnam del Sur, aliado local de EE.UU. en el conflicto, y reavivó la desconfianza entre todas las partes, algo que se vio reflejado en nuevos cruentos combates y una expansión de las tropas del norte en el sur.

El Nobel

La firma del acuerdo de París de 1973

Fuente de la imagen, Getty Images

Para cuando el comité del Nobel anunció que tanto Le Duc Tho como Henry Kissinger serían los ganadores del premio de la paz el 16 de octubre de 1973, la guerra seguía desarrollándose en grandes partes de Vietnam del Sur.

Gracias a que el público estadounidense había perdido el apetito por la guerra y que los prisioneros de guerra habían vuelto a sus hogares, el gobierno de Nixon empezó a ejecutar sus planes de desmontar la presencia militar en el país, lo que le dio espacio a las tropas de Vietnam del Norte para continuar su avanzada hacia el sur.

Pero el anuncio del premio generó una gran polémica en la comunidad internacional: ocasionó la renuncia de dos miembros del comité encargado de seleccionar a los ganadores, y se convirtió en el objeto de ataques de la prensa.

El diario The New York Times, en su página editorial, se refirió al premio como “el Premio Nobel de Guerra”.

Tho, por su lado, terminó de avivar la polémica con una carta que le dirigió a la presidenta del comité del Nobel Aese Lionaes, en la que le explicó sus razones para no recibir el premio:

“Seré capaz de considerar” aceptar el premio sólo cuando “se respete el acuerdo de París, se silencien las armas y se establezca la paz de verdad en Vietnam del Sur”.

Para la enviada especial del diario The New York Times a cubrir las negociaciones secretas entre Kissinger y Tho, Flora Lewis, la razón detrás del rechazo al premio tenía más que ver con la percepción que había en Vietnam del Norte sobre los Acuerdos de París.

Henry Kissinger pone una mano en la espalda de Le Duc Tho mientras caminan hacia una casa

Fuente de la imagen, Getty Images

“Los norvietnamitas han mantenido la posición consistente de que París no fue un acuerdo de compromisos sino una victoria sobre EE.UU. Por ello, no se puede esperar que estén a gusto con que se le rindan honores por igual a su representante y a Kissinger, a quien sienten como el beligerante al que derrotaron”, escribió la periodista.

Kissinger no asistió a la ceremonia de entrega temiendo manifestaciones en su contra y, con la caída de Saigón en manos de las tropas de Vietnam del Norte en 1975, hizo un intento por devolver el Nobel que había “aceptado humildemente” dos años atrás.

Lionaes fue la encargada de dar el discurso durante la ceremonia de entrega del premio, y en él se refirió a la polémica, diciendo que el galardón estaba dirigido a los esfuerzos por la paz, aunque estos no siempre generen los resultados esperados.

“Al conceder el Premio en 1973 a dos políticos responsables que estaban en el centro de los acontecimientos, el Comité Noruego del Nobel subraya su convicción de que la solución de las numerosas controversias que han llevado o pueden llevar a la guerra debe ser mediante negociaciones, no mediante una guerra total encaminada a la victoria total”.

El legado de Le Duc Tho

Le Duc Tho, fotografiado en una entrevista en 1985

Fuente de la imagen, Getty Images

El legado del conflicto que arrasó Vietnam durante casi 20 años y de sus protagonistas sigue siendo tema de discusión actualmente en el país asiático.

Y en medio de este análisis, la imagen de Le Duc Tho, un convencido de la causa comunista que lideró el Partido Comunista de Vietnam durante casi 30 años, difiere un poco de lo que se conoce internacionalmente.

En un panel de discusiones que sostuvo el Servicio Vietnamita de la BBC para el nacimiento número 110 de Tho, el profesor Nguyen Dinh Cong de la Academia de Ciencias de Vietnam se refirió al rol del revolucionario en la vida del país.

“La influencia de Tho en el partido fue fundamental durante los 30 años que dirigió el comité central de organización. Él era el único con poder de decisión sobre la organización del partido y construyó un sistema de organización que aún perdura”.

Le Duc Tho y Henry Kissinger se dan la mano frente a las cámaras en 1973

Fuente de la imagen, Getty Images

Hoy, casi 40 años después de que dejara el cargo, el país aún está intentando dejar atrás parte del legado de Tho en el partido comunista que aún gobierna Vietnam, según le dijo el profesor Ngo Ninh Long al panel.

“Muchos altos funcionarios del partido y del gobierno fueron elegidos por Le Duc Tho y sus padres, así que, ahora que tienen poder, les será difícil democratizarse”.

Su legado por fuera también sigue siendo objeto de análisis, al igual que los criterios que usa el comité del Nobel para escoger a sus ganadores en su búsqueda de cumplir con la voluntad del creador del galardón Alfred Nobel.

Este pidió que el premio fuera para “aquellos que hayan hecho más o los mejores esfuerzos a favor de la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de ejércitos armados y la creación y promoción de congresos de paz”.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Cortesía de BBC Noticias



Dejanos un comentario: