
El cine mexicano ha sido, desde sus inicios, uno de los pilares más importantes de la cultura nacional. A través de sus imágenes, historias y personajes, ha logrado retratar las realidades sociales, políticas y emocionales del país, convirtiéndose en un medio que no solo entretiene, sino que también reflexiona, denuncia y preserva la memoria colectiva.
Desde la llamada Época de Oro en los años 40 y 50, hasta las propuestas contemporáneas más audaces, el cine mexicano ha evolucionado sin perder su capacidad de conectar con el público. Hoy en día, muchas de estas joyas cinematográficas están al alcance de todos de manera gratuita en plataformas como YouTube, lo que representa una oportunidad invaluable para redescubrir nuestra historia audiovisual.
Películas clásicas del cine mexicano para ver en YouTube
“Matiné” (1993) – La nostalgia del cine
Dirigida por Jaime Humberto Hermosillo, Matiné es una cinta que rinde homenaje a la experiencia cinematográfica misma. A través de la historia de un grupo de personajes que encuentran en el cine un refugio, la película explora la relación emocional que se establece entre el espectador y la pantalla. Es un viaje nostálgico a la época en que ir al cine era un ritual colectivo, lleno de sueños, emociones y descubrimientos.
Quemar las naves (2007) – El duelo, la identidad y la libertad
Dirigida por Francisco Franco, Quemar las naves es un drama íntimo y profundamente emocional que aborda temas como el duelo, la identidad, el deseo y el paso a la adultez. La historia sigue a Helena y Sebastián, dos hermanos adolescentes que enfrentan la muerte inminente de su madre y deben aprender a vivir sin ella mientras descubren quiénes son y qué lugar ocupan en el mundo. Ambientada en una atmósfera melancólica y poética, la película explora el complejo proceso de crecer, soltar el pasado y reinventarse. Con actuaciones conmovedoras y una narrativa sutil, Quemar las naves se ha convertido en una de las obras más representativas del cine mexicano contemporáneo por su retrato honesto de la juventud y sus conflictos internos.
“Rojo amanecer” (1989) – La memoria del 68
Dirigida por Jorge Fons, Rojo amanecer es un retrato crudo y estremecedor de uno de los episodios más dolorosos de la historia moderna de México: la masacre de Tlatelolco en 1968. A través de la historia de una familia común que vive los hechos desde el interior de su departamento, la película muestra cómo la violencia política puede irrumpir en la vida cotidiana. Su importancia radica no solo en su valor histórico, sino en su valentía para abordar un tema censurado durante décadas.
“Los olvidados” (1950) – El lado oscuro de la ciudad
Considerada una de las obras maestras de Luis Buñuel, Los olvidados es un retrato brutal de la pobreza y la marginalidad en la Ciudad de México. La cinta sigue la vida de un grupo de niños abandonados a su suerte, víctimas de un sistema social indiferente. Con un estilo neorrealista y un fuerte contenido social, esta película no solo ganó el premio a Mejor Director en el Festival de Cannes, sino que sigue siendo una obra imprescindible para entender las desigualdades que persisten en la sociedad mexicana.
“Naufragio” (1978) – El dolor de la espera
Jaime Humberto Hermosillo ofrece en Naufragio un retrato íntimo de la soledad y el dolor. La historia sigue a una madre que espera con ansias el regreso de su hijo, quien ha emigrado en busca de un futuro mejor. A través de un relato minimalista y profundamente humano, la película explora el tema del abandono y la esperanza, convirtiéndose en una metáfora poderosa sobre la emigración y sus efectos emocionales.
“Más negro que la noche” (1975) – El terror hecho en México
Dirigida por Carlos Enrique Taboada, esta cinta es un clásico del cine de terror mexicano. Más negro que la noche narra la historia de cuatro mujeres que se mudan a una vieja casona, sin saber que están a punto de enfrentarse a fuerzas sobrenaturales. Con una atmósfera inquietante y un estilo gótico, la película demuestra que el cine mexicano también puede destacar en el género del horror, ofreciendo una propuesta elegante y efectiva.
“Perfume de violetas” (2001) – La violencia cotidiana y el mundo adolescente
Dirigida por Maryse Sistach, Perfume de violetas es una de las películas más potentes del cine mexicano contemporáneo. La historia sigue a dos adolescentes, Yessica y Miriam, cuya amistad se ve marcada por la desigualdad, el machismo y la violencia estructural que atraviesa la vida de las mujeres en contextos vulnerables. Con un realismo crudo y sin concesiones, la cinta denuncia la indiferencia social ante la violencia de género y retrata con sensibilidad la pérdida de la inocencia. Es una obra necesaria para entender las dinámicas sociales que aún afectan a miles de jóvenes en México.
“El crimen del Padre Amaro” (2002) – La controversia hecha cine
Dirigida por Carlos Carrera, El crimen del Padre Amaro causó gran polémica en su momento por su crítica a la hipocresía dentro de la Iglesia católica. La historia sigue a un joven sacerdote que se ve envuelto en una relación prohibida y en una serie de dilemas morales que ponen en duda su fe. Más allá del escándalo, la película es un retrato incisivo de la corrupción y la doble moral, y un ejemplo del poder del cine para cuestionar instituciones.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
MB
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: