Peso pierde frente al dólar por mayor incertidumbre global

La moneda mexicana se depreció frente al dólar por segunda semana consecutiva, afectada por las tensiones arancelaras entre Estados Unidos y China, un fortalecimiento del dólar y el cierre de Gobierno estadounidense.

El peso se ubicó en un nivel de 18.5424 pesos por unidad, lo que representó una depreciación de 0.85% o 15.7 centavos el viernes, sumando de esa manera su segunda jornada con retrocesos.

Además, la moneda alcanzó su mayor nivel desde 9 de septiembre pasado, cuando se posicionó en los 18.6297 pesos por unidad.

En su comparación semanal, el peso se depreció 0.81% y acumula dos semanas retrocediendo frente al billete verde.

En 2025, la divisa tiene una apreciación de 11.20 por ciento.

Por su parte, el Índice Dólar, del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con una canasta de seis pares, subió 1.25% a 98.94 puntos.

En la semana, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron el real brasileño con 3.44%, el yen japonés con 2.52%, el florín húngaro con 2.41%, el dólar australiano con 2.02%, el dólar neozelandés con 1.88% y la corona noruega con 1.57 por ciento.

Las únicas divisas apreciadas fueron el sol peruano con 0.78%, el rublo ruso con 0.66%, el peso chileno con 0.55%, el peso argentino con 0.29% y la rupia india con 0.10 por ciento.

Analistas de Monex Casa de Bolsa escribieron en un análisis que “el peso fue afectado por el escalamiento de las tensiones arancelarias entre Estados Unidos y China, así como por las preocupaciones fiscales en Brasil, que redujeron el atractivo de las divisas emergentes en operaciones de carry trade”.

Prevén que el tipo de cambio oscile en un rango entre 18.48 y 18.61 pesos por dólar, “considerando el comportamiento actual del tipo de cambio, a la espera de tener mayor visibilidad sobre el entorno comercial global y una agenda económica”.

Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM, resaltó que, de cara a los próximos días, “el peso podría mantener un sesgo de volatilidad elevada”.

Mayor caída el viernes

Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, dijo que la depreciación del peso se concentró el viernes.

Una de las principales razones, explicó, fue una mayor aversión al riesgo sobre México. “En la semana se publicaron indicadores económicos negativos para México, que ponen en evidencia el deterioro de la actividad industrial como consecuencia de la política arancelaria de Estados Unidos”, comentó.

Las cifras del registro automotriz mostraron que, entre enero y septiembre, las exportaciones de automóviles acumulan una caída de 0.94%, siendo la primera caída para un periodo igual desde 2020.

En específico, las exportaciones a Estados Unidos acumulan una caída de 2.06 por ciento. “En consecuencia, la producción en México se está ajustando a la baja, acumulando un retroceso en el año de 0.31 por ciento. A pesar de que la caída acumulada parece moderada, tan solo en septiembre la contracción de la producción fue de 6.09% anual”, señaló la especialista.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: