Salud Digna certifica su calidad y ahora va por clínicas de atención ambulatoria

El enorme éxito de Salud Digna con su red de laboratorios clínicos a bajo precio, le ha llevado a ser la institución que más mexicanos atiende después del IMSS, con 100,000 servicios al día; en este 2025 habrán atendido a 18 millones de personas con 29 millones de servicios. De 2011 a la fecha pasó de 14 a 241 laboratorios y de 290 a 14,000 empleados. Es una empresa del sector salud que no ha dejado de crecer a doble dígito; para este 2025 prevé elevar sus ingresos en 12.7%, mucho más veloz que la economía.

Con esa trayectoria, ahora Salud Digna vislumbra pasar ya al segundo nivel: la atención médica ambulatoria.

Sin perder su enfoque de alto volumen con tecnología de clase mundial apuesta arrancar en la ciudad de México con su Clínica Amor ofreciendo todas esas intervenciones que son de entrada por salida, es decir que no implican hospitalización. Juan Carlos Ordóñez Zamudio, su director general, nos precisa que ya están muy avanzados, prevén inaugurarla en 2026 y será una clínica de procedimientos médicos ambulatorios. Habla de biopsias, endoscopías, colposcopías, colonoscopías, cirugías de cataratas, etc., incluyendo consulta de especialidades, donde su reto es replicar el modelo de bajos precios con alta calidad, algo que ya demostraron ser capaces de alcanzar.

De hecho, Joint Commission International (JCI), que certifica las mejores prácticas internacionales en calidad y seguridad para los pacientes, rompió su paradigma al aceptar por primera vez certificar laboratorios de diagnóstico, y esos fueron los de Salud Digna. A la fecha lleva 144 unidades certificadas de una red de 241; solo les faltan 49 sucursales de la región Bajío. “Vale mucho más mostrar que tenemos estándares de clase mundial que abrir más unidades, por eso nos enfocamos mucho en esta certificación”, apunta Ordoñez.

La necesidad de atención y seguimiento de los pacientes, la detectaron como área de oportunidad desde hace 8 años. Resulta que 1 de cada 5 pacientes con algún diagnóstico que requiere atención especializada, no sabe hacia dónde dirigirse. Desde entonces Salud Digna abrió un protocolo de alerta y seguimiento mediante su call center con 31 trabajadores sociales que orientan o canalizan al paciente para continuar su atención. Cuando detectan riesgo de cáncer de próstata y de mama, tienen la opción para quienes no pueden cubrirla de biopsia gratuita, cuyo costo lo cubre la Fundación Coppel. Adrián Coppel es miembro del Consejo administrativo de Salud Digna, ambas empresas coahuilenses.

Salud Digna hoy hace valer su posición ante los grandes proveedores de insumos y equipos de alta tecnología. Es cliente consentido para Roche (en reactivos), GE Healthcare (en densitometrías y ultrasonido), Becton Dickinson (en jeringas), Fuji Film (con radiólogos de Salud Digna desarrolló imagenología con IA); La fortaleza tecnológica Salud Digna la valora mucho; por ello es que hace todo por no tener tiempos muertos; la capacidad ociosa -dice Ordóñez- es su enemigo número 1 y siempre están buscando cómo reducirla al mínimo.

Salud Digna ubica su rol dentro de la salud privada: detectar focos amarillos; es común que la gente se hace análisis que ningún médico les solicitó; mucho porque en el laboratorio se los sugieren, pero ello está teniendo resultados. Por ejemplo, la mitad de mastografías que hacen (serán 800,000 en 2025) no es porque la paciente llegó buscándola, pero la aceptan porque está en 80 pesos y ayuda a detectar el cáncer en estadío temprano.

Algo que no se sabe es que ya son el principal proveedor de estudios PET-CT. En su unidad de imagen molecular en Patriotismo en la ciudad de México reciben gente de toda la República, sí por el costo más económico ($9,000 en vez de $21,000 pesos, $30,000 o más), pero también porque ofrecen 48 horas de espera, mientras en otros lados los tiempos de espera llegan a ser de 11 semanas. Y ante la escasez de radiofármacos, Salud Digna ya está viendo como tener su ciclotrón para producir los suyos propios en Toluca, estado de México. Es innegable que Salud Digna va a ritmo vertiginoso.

144 laboratorios certificados por JCI

En México, JCI tiene certificados a algunos de los hospitales más grandes (Médica Sur, Centro Médico ABC, Hospital Ángeles Pedregal y Lomas, hospital Galenia de Cancún), y ahora sumó a Salud Digna, como la institución ambulatoria con más acreditaciones de JCI.

JCI arrancó el proceso con Salud Digna desde 2022; envió desde distintas partes del mundo a 4 de sus más reconocidos auditores a verificar procesos y hacer revisión documental de los 3 pilares de Salud Digna: laboratorio clínico, imagenología y atención visual. A la fecha lleva 144 unidades certificadas de una red de 241; las que faltan son de la región Bajío. Carlos Ordóñez comparte que ya llevaban varias acreditaciones ISO, más el Premio Nacional de Calidad, pero ahora quisieron a lo más prestigiado del mundo y tocaron puertas en JCI. Al preguntarle sobre la inversión que implicó este esfuerzo pues es sabido que el aval de JCI es muy costoso, de ahí que pocos son los hospitales que lo consiguen, Ordoñez no acepta dar cifras, pero apunta que más que nada la inversión está centrada en cumplir las exigencias tanto en procesos como documental, pues se verificaron cerca de 1,000 aspectos en cada laboratorio, incluyendo capacitación de personal, equipo técnico, dispositivos médicos, insumos, etc, de modo que todo lleve a un diagnóstico la mayor certeza y calidad.

Lo obligado de incluir en la compra 2027-2028

Se ha estado mencionando mucho, que ahora sí se va a hacer una gran compra consolidada de insumos de salud para el 2027 y 2028, pero el reto está en que de verdad logren una buena planeación y reglas claras del proceso de compra. Por ejemplo, tendría que garantizarse que la Secretaría Anticorrupción no va a volver a cancelarla argumentando asignaciones muy por arriba de los precios, asignaciones a empresas fantasmas o inexistentes, a “nuevas” empresas, o asignaciones de productos que no sé requieren o inexistentes. Tampoco, que bajo el mismo argumento, Birmex se exceda celebrando OSD’s, que son subastas prácticamente en lo oscurito donde ellos determinan qué empresas pueden o no participar, sin explicar los motivos a los oferentes que terminan eliminando. Otro punto vital que la autoridad debería tener claro es el fallo técnico, que históricamente funcionaba como filtro indispensable para obtener resultados correctos y no fincarle a empresas inexistentes o extranjeras sin capacidad o a los despachos que las representan.

Nueva comisionada de Fomento Sanitario

Gran acierto de la titular de Cofepris, Armida Zúñiga, la incorporación de Giota Panopoulou como comisionada de fomento sanitario. Empezando por su perfil como economista de la salud con 20 años de experiencia en financiamiento y administración de sistemas de salud, mucho tendrá que aportar en la fortaleza de ese organismo; pero además, su expertís en negociaciones con el sector farmacéutico; desempeño hospitalario, y diseño, implementación y evaluación de reformas del sector salud. Ella viene de dirigir la Fundación Clínica Médica Sur.

La hindú Torrent Pharma arranca educación médica con IA

Hablando de medicamentos, la farmacéutica de origen hindú Torrent Pharma ha hecho ver que pisa firme en México con su plataforma de educación médica continua dirigida a futuros especialistas en Psiquiatría y Neurología que se estiman son unos 1,800 de los 40,000 médicos residentes en formación en el país. La empresa detalló que con respaldo de inteligencia artificial, su herramienta combina contenidos académicos, bajo un modelo flexible y personalizado de aprendizaje; vislumbra extenderlo a cardiología, pediatría y medicina interna. En el evento de presentación estuvo el embajador de India, Pankaj Sharma, y Máximo León Vázquez, presidente del capítulo mexicano de la Liga contra la Epilepsia (CAMELICE).

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: